Return to search

Identidad femenina en mundos masculinos: El caso de las Bomberas y Bomberos de Chile

Sociólogo / La identidad de género, la fuerza de las instituciones y las diversas prácticas
socioculturales, dan lugar a la construcción de relaciones sociales y de dominación, insertas éstas, en distintos procesos de constitución sociohistórica,
las cuales no pueden tomarse como universalistas, sino como referenciales y
particulares en determinado contexto social. En Chile, entre otros factores globales y mundiales, la inserción de la mujer al mercado de trabajo, al campo político, y en
general a la vida pública, como cambio sociocultural, ha reconfigurado el
escenario societal, modificando así los procesos de construcción de identidades
(Touraine: 2007).
La observación y análisis de dichas relaciones sociales posibilitan la interrogación
de los posicionamientos de poder y la construcción de identidades que se generan
en determinados contextos institucionales u organizacionales. Por tanto hacer una
revisión desde las diferenciaciones de género, en particular la identidad femenina,
en una determinada organización, nos acerca a una re-construcción de las
valoraciones y distinciones identitarias, que los sujetos asignan en ese contexto, lo
cual debe ser visto en consideración del proceso histórico de la institución y del
particular contexto social de sus integrantes. Por ello, la re- construcción de las
formas de reproducción de identidades y significaciones, facilitará comprender
cómo los individuos organizan y dan sentido a las posiciones diferenciadas en la
organización.
Conocer y analizar el caso de la organización Bomberos de Chile, otorgó un
escenario no explorado por la Sociología en expresiones y representaciones de
las diferenciaciones de género, en tanto tal institución asoma como un constructo
eminentemente masculino, interrogando así los tipos de relaciones sociales y
jerarquías dentro de Bomberos.Hace 161 años, fue fundada esta organización voluntaria, constituida sólo por
hombres manteniendo dicha composición durante casi 150 años, para hoy
incorporar paulatinamente a las mujeres. Tal cambio se encuentra en un contexto
de modernización del país, en el cual se han reconfigurado las relaciones de
género a nivel social, también expresado en particular en la organización
bomberil, ya que ésta adapta constantemente su institucionalidad a los contenidos
culturales que otorgan sus integrantes.
En su trayectoria institucional ha creado, modificado y regulado sus propios
campos normativos, que expresan sus propias representaciones, en tanto
organización de la sociedad civil, desarrollando así un sistema institucional
particular y autónomo, basado en ideales laicos y pluralistas (Gazmuri: 1999).
Desde este punto de partida se articulan las posiciones de poder e interacciones
que existe entre los integrantes de la organización. Actualmente al interior de la
organización de Bomberos, se manifiesta una tensión producida por los cambios
socioculturales del país y por la diversidad cultural de sus integrantes, en
particular, las referidas a la construcción de identidades femeninas, que han
puesto en cuestionamiento normativas tradicionales propias de un contexto
masculino patriarcal. Esto responde en parte a los procesos de modernización y
transformación de las relaciones sociales que experimenta nuestro país en un
mundo globalizado.
El cambio sociocultural a explorar, y que posiblemente ha afectado de forma más
determinante las relaciones sociales y las formas de diferenciación social al
interior de la organización bomberil, es la incorporación de las mujeres en calidad
de bombera. Este cambio en una organización tradicionalmente masculina
patriarcal, facilita explorar los procesos de transformación de las posiciones
asociadas a las identidades de género en las cuales, la violencia simbólica
(Bourdieu: 2007) cumple un rol en la afirmación de las identidades tanto femeninas
como masculinas, situado en un proceso de reproducción de formas de
diferenciación y dominación. En este sentido, la estructuración de los roles y status de la institución bomberil, puede asomar como reflejo de procesos de construcción
de identidades sociales.
La presente investigación profundizó particularmente los procesos de construcción
de identidad femenina en la organización Bomberos de Chile. Es relevante indagar
esta temática pues la incorporación de la mujer en distintos espacios públicos,
sugiere la necesidad de comprender los cambios y actualizar la reconfiguración de
relaciones sociales. Dicha situación cobra relevancia no sólo en la discusión
académica, sino también en la agenda pública.
En dicho contexto, la pregunta que guió la investigación y que facilitó indagar en la
construcción de la identidad femenina dentro de una organización con un orden
hegemónico patriarcal fue:
¿Cómo se construye la identidad femenina en la organización Bomberos de
Chile, en contexto de modernización y cambios socioculturales de una
sociedad patriarcal?
La inquietud de abordar tal problemática particularmente en Bomberos de Chile,
se basa fundamentalmente en la experiencia del investigador durante 10 años al
formar parte de dicha organización, constituyendo así la primera generación de
hombres socializada en conjunto con mujeres, experimentando los conflictos
identitarios e institucionales de este cambio. Esto permite abordar, desde las
Ciencias Sociales, la organización bomberil en su constitución sociocultural e
histórica, lo cual es fundamental para el debate público que se haga de ésta, en tanto servicio público de carácter voluntario.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113423
Date19 January 2012
CreatorsMorales Ravest, Cristóbal
ContributorsDuarte Quapper, Klaudio, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0031 seconds