Return to search

El negocio de transporte de datos como valor agregado para una empresa de trasmisión de energía eléctrica: caso ETECEN

Las redes de fibra óptica han tenido un gran auge a nivel mundial debido a los procesos de apertura y la diversificación y masificación de los servicios de telecomunicaciones. No existe actualmente otra manera tan confiable y eficiente de establecer las “superautopistas de las telecomunicaciones”. En países con buena infraestructura básica existen diversas alternativas relativamente comparables para tender redes de fibra óptica: autopistas, vías férreas, oleoductos, líneas de transmisión y distribución eléctrica, etc. Aún así las empresas eléctricas están participando activamente en este campo porque han encontrado que el tendido de fibra óptica sobre sus redes de transmisión y distribución es una fuente de ingresos adicionales, les permite simultáneamente solucionar sus propias necesidades de telecomunicaciones y ofrecer servicios mejorados a sus clientes. Con mayor ventaja las redes eléctricas son la mejor solución cuando la infraestructura de transporte no es muy buena o cuando las condiciones topográficas son más difíciles, como es el caso en nuestro país. En Estados Unidos las empresas Eléctricas han estado participando en las comunicaciones desde comienzos de la década de los ochenta por razones de tecnología y de regulación. En el aspecto tecnológico los requerimientos internos de las empresas eléctricas han crecido apreciablemente. La fibra óptica les ha permitido desarrollar aplicaciones de manejo y control de sus usuarios y solucionar sus crecientes necesidades de intercambio de información. La regulación, tanto en el sector eléctrico como en el de telecomunicaciones, ha impulsado a las empresas eléctricas a buscar una diversificación de sus actividades, aprovechando la gran demanda por medios de transporte de información. Actualmente la estrategia utilizada por las empresas eléctricas se ha centrado en lo siguiente: • En mercados altamente competitivos y activos, están aprovechando sus posibilidades para ofrecer facilidades de comunicación a los usuarios en forma directa por medio de redes propias de fibra óptica. • En mercados menos competitivos, han buscado asociaciones con operadores de telecomunicaciones para desarrollar conjuntamente redes de fibra óptica. • En otros casos aprovechando el alto valor que tienen los derechos de servidumbres para el tendido de redes, están buscando mejorar sus ingresos concediendo licencias o alquilando su infraestructura para la instalación de redes de fibra óptica. Algunos ejemplos de estos desarrollados en Estados Unidos, son: A principio de los años ochenta, varias empresas eléctricas en el oeste medio, se asociaron para crear la empresa Norlight, una red de fibra óptica que provee los servicios de comunicaciones a esas empresas eléctricas y servicios de larga distancia a sus clientes. Southern Net, una red de fibra óptica de casi 1000 km que llega del norte a Atlanta, fue construida por un grupo de empresas eléctricas y luego vendida a MCI. Las empresas Pacific Gas & Electric Public, Public Service Electric & Gas y Kansas City Power & Light, han cedido los derechos de vía para que empresas operadoras instalen redes de fibra óptica y además les provean servicios de comunicaciones. La compañía SCANA Corp. ha instalado 4000 km de fibra óptica y planeado doblar esa cantidad en corto plazo, vendiendo capacidad a empresas portadoras como AT&T, MCI y Sprint. Están incluyendo fibra óptica en todas sus líneas de transmisión con miras a obtener ingresos adicionales en el futuro. En Inglaterra, la National Grid Co, que maneja la red de interconexión eléctrica, creó una empresa subsidiaria, Energis que a final del año 1995 tenía 7000 km de fibra óptica enlazando las principales ciudades, constituyéndose en la principal portadora de comunicaciones. En Rusia, las empresas eléctricas están incursionando activamente en el nuevo mercado de telecomunicaciones. En México, el grupo MCI – Bannaci creó la empresa Avantel S.A. para competir con Telmex en los servicios de larga distancia. Avantel proyecta instalar a corto plazo una red de fibra óptica para enlazar las principales ciudades, utilizando principalmente líneas de alta tensión. El proyecto total de esta empresa es de cerca de 20,000 km de fibra óptica. La Corporación norteamericana AES, cuyo giro principal de negocio es la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica con presencia en 38 países, posee una división de telecomunicaciones que opera en varios países de sudamérica como Bolivia, en donde poseen redes de fibra óptica. En Colombia, la EBB ha venido utilizando una red de este tipo desde los años ochenta y más tarde instaló otra para las comunicaciones con el Proyecto Guyavio. EPSA y la CHEC han celebrado acuerdos para el tendido de la fibra óptica en sus líneas con ERT y ECCEL, respectivamente, empresas regionales de telecomunicaciones. Por último, también en Colombia a finales de los años noventa, Interconexión Eléctrica S.A. ESP – ISA en asociación con empresas de telecomunicaciones emprendió un proyecto para desarrollar y operar una red de fibra óptica soportada en las líneas del sistema de transmisión, con el fin de prestar servicios portadores de telecomunicaciones. La red conecta las principales ciudades del país para transportar todo tipo de información y comunicaciones. En el Perú, la empresas Redes del Sur - REDESUR, ha instalado casi 500 km de fibra óptica en la etapa de construcción de sus líneas de transmisión de energía eléctrica que interconectan Arequipa con Moquegua, Moquegua con Tacna y Moquegua con Puno. Asimismo, ISA Perú concesionaria de las línea Oroya – Carhuamayo - Paragsha - Vizcarra (derivación Antamina) y del tramo Aguaytía – Pucallpa que deben entrar a operar en octubre de 2002; también ha previsto la instalación de fibra óptica en sus redes. La empresa Transmantaro concesionaria de la Línea de Transmisión Mantaro – Socabaya (Arequipa) tiene un proyecto para instalar fibra óptica a través de su red de transmisión. Para ETECEN, se hace necesario analizar los beneficios de la diversificación de sus operaciones, mediante el negocio adicional de transmisión de Datos utilizando las instalaciones existentes para la instalación de fibra óptica, sobre todo en el marco de la próxima privatización de la empresa, para de esta manera poder cuantificar el incremento del valor de la Empresa, en función a los ingresos adicionales que conlleva dicha diversificación y los ahorros en inversiones para la red propia de telecomunicaciones. Por otro lado, es también importante analizar los beneficios de este tipo de convergencia para el país: • Se aprovecha eficientemente la infraestructura de transmisión de energía eléctrica. • Se facilita la competencia en el sector de telecomunicaciones, lo cual promueve la eficiencia y la disminución de las tarifas tanto de telecomunicaciones como de energía. • Contribuye a mejorar la calidad en los servicios de telecomunicaciones. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/301868
Date18 September 2013
CreatorsRomán Cáceres, Magnolia, Ladrón de Guevara Figueroa, Juan
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/msword, application/pdf
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0022 seconds