Return to search

Nación, "raza" y americanismo en el ensayo latinoamericano de los años treinta: Samuel Ramos y Gabriela Mistral

Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis aborda los discursos identitarios en torno a los conceptos de nación, “raza” y
americanismo en el ensayismo de los años treinta en América Latina, en particular, en la
obra de Samuel Ramos y de Gabriela Mistral. De Ramos se estudia El perfil del hombre
y la cultura en México (1934), mientras que de Mistral se seleccionó un corpus de
ensayos breves publicados alrededor de los años treinta. Se trata de dos respuestas
intelectuales frente a la necesidad de rearticular las identidades colectivas y legitimar
culturalmente el nuevo orden que emergía tras la crisis del modelo oligárquico. Ambos
autores son parte del pensamiento hegemónico de la época, y sus proyectos comparten
un imaginario racialista, mestizófilo y mesocrático; no obstante, articulan propuestas
muy diferentes.
Ambos autores sostienen que el mimetismo oligárquico europeísta fue una
política de desarrollo cultural errónea y optan por poner el mestizaje en el centro del
proyecto identitario nacional y latinoamericano. Sin embargo, la concepción del
mestizaje, así como la representación de los indígenas y el lugar que se les asigna dentro
de la nación son algunas de las diferencias centrales que se identifican entre sus obras.
En una propuesta sistemática mediada por la apropiación de la psicología social y el
psicoanálisis, Ramos niega la conveniencia e incluso la posibilidad de un mestizaje
cultural, y se limita a reivindicar una identidad racial mestiza, acompañada por una
“cultura criolla” que sigue poniendo en el centro la herencia europea. Por su parte, la
fragmentaria obra de Mistral se caracteriza por una ambivalencia estratégica, que le
permite ir posicionando conciliatoriamente una identidad americana armónica en el
contexto de un campo cultural marcadamente androcéntrico. Defiende el mestizaje tanto
en sus dimensiones raciales como culturales, y supedita a ese proyecto su defensa de los
indígenas. Además, elabora una “iconografía americana” con la que hace una relectura
histórica en torno a grandes figuras que se apropia para defender la “raza” y la cultura
mestiza. / Parcialmente financiado por CONICYT / Magíster Nacional

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/152215
Date January 2018
CreatorsSchröder Babarovic, Daniela
ContributorsRojo de la Rosa, Grínor
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0016 seconds