Return to search

Estudio de criterios de diseño para estados límite en condición de servicio para elementos de concreto armado

Desde finales de los años 60, el diseño en elementos de concreto armado se ha enfocado
principalmente al estudio de los estados límites últimos de rotura o agrietamiento de los
elementos, ignorando casi por completo los estados límites a nivel de servicio; siendo estos
últimos, solamente verificados una vez que el elemento ya está diseñado (Ottazzi, 2004). Sin
embargo, el diseño por resistencia no garantiza un correcto comportamiento bajo cargas de
servicio, ya que, a nivel de servicio, pueden presentarse diversos problemas tales como
deflexiones excesivas, fisuraciones excesivas, vibraciones indeseables y esfuerzos admisibles.
Los criterios de diseño previos controlaban, de manera indirecta, ciertos estados límites
en servicio tales como las deflexiones de los elementos o fisuraciones excesivas (Nilson, 2001).
Para ello, limitaban, para cargas de servicio, los esfuerzos que se producían en el acero y el
concreto de manera que no excedan ciertos porcentajes de su resistencia. Dichas pautas
buscaban obtener un comportamiento satisfactorio de la estructura bajo cargas de servicio. Sin
embargo, en la actualidad, debido a la nueva metodología de diseño y al empleo de materiales
con resistencias mayores, los elementos estructurales son diseñados con menores dimensiones
(McCormac, 2014). Debido a estos cambios, la estimación de fisuraciones y el cálculo de
deflexiones se hace más relevante, ya que, de producirse de forma excesiva podría
comprometer el confort del usuario y a los elementos no estructurales.
El objetivo principal de este trabajo de investigación es recopilar los criterios e
investigaciones para la verificación de los estados límites antes mencionados. Esto se realizará
mediante la revisión de distintas normas y publicaciones relacionadas. Así mismo, se
desarrollarán ejemplos aplicativos (en Excel, Etabs 2018) para demostrar la relevancia de
corroborar dichas condiciones y, de esa manera, se contribuirá a la comprensión y al uso
correcto de las fórmulas o herramientas que cada código u autor considera en su análisis.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23267
Date05 September 2022
CreatorsLozano Guevara, Andrea Mercedes, Marcas Arrieta, Miguel Manuel
ContributorsAsmat Garaycochea, Christian Alberto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0162 seconds