Return to search

Análisis comparativo de tres tipos de refuerzo estructural para pabellones de aulas de locales escolares de dos pisos y tres aulas por piso

Es indispensable que las estructuras existentes no colapsen para sismos severos y
no tengan demasiados daños para sismos moderados, especialmente los colegios
que albergan muchas personas en horas de clase. Por otro lado, en un país en vías
de desarrollo no siempre hay la posibilidad económica de demoler una estructura mal
diseñada para construir una moderna, motivo por el cual se realizan estudios de
reforzamiento de edificaciones existentes y más aún si estas edificaciones son de
características similares, ya que se puede aplicar el mismo tipo de refuerzo en varios
casos.
En el año 1992 el gobierno peruano forma el Instituto Nacional de Infraestructura
Educativa y Salud (INFES) e inicia un programa de construcción masiva de locales
escolares diseñados con los criterios sismorresistentes de la época.
Desafortunadamente la norma peruana de entonces subestimaba los
desplazamientos laterales en la estructura producidos por los sismos y se diseñaron
modelos de locales escolares con poca rigidez lateral en la dirección longitudinal.
Para la Costa del Perú, el modelo de pabellones de aulas se le conoce como: “colegio
tipo modular 780 pre”, habiéndose construido un importante número de locales
escolares entre 1993 y 1996, con modelos similares en la región Sierra.
Posteriormente, en el año 1996, ocurrió el terremoto de Nazca (Mw = 7.7) y algunos
colegios que habían sido recientemente construidos sufrieron daños. Se revisaron
los daños y se comprobaron los desperfectos en la norma y el diseño de los colegios.
En el año 1997, se modificó la norma sismorresistente y se diseñaron colegios aptos
para resistir sismos de gran tamaño. No obstante, el INFES ya había construido una
cantidad considerable de colegios con la norma antigua y no se hizo un plan de
reforzamiento de estos. Sin embargo, existen estudios enfocados al reforzamiento de
estos colegios, basándose en criterios técnicos y económicos pero sin una sinergia
entre estos que permitan su aplicación masiva por zonas.
Esta tesis se enfoca en comparar tres alternativas de refuerzo a estos colegios,
considerando el proyecto de norma de diseño sismorresistente del año 2014 y los
trabajos necesarios para así, en cada proyecto, estimarse un costo de intervención.
Los refuerzos a considerar son los siguientes:
- Colocación de aletas de concreto armado
- Cierre de paños con albañilería
- Arriostres laterales entre columnas. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/6448
Date07 December 2015
CreatorsGameros Moncada, Santiago Jesús
ContributorsBlanco Blasco, Juan Antonio
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0026 seconds