Return to search

La Madrastra y romané dos ejemplos de la relación entre prensa escrita y teleseries

Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / La telenovela chilena, en los últimos 20 años, se ha transformado en uno de los puntos fuertes de la programación de los canales más importantes en nuestro país (TVN y TV- UC). Alta sintonía, fundamental para la confección de una malla programática competitiva, es lo que proporcionan las respectivas áreas dramáticas a sus canales. Es indudable el y ha sido objeto de estudios, el impacto que tienen en el teleespectador. Sin embargo, ¿cómo conoce y se da cuenta de ese impacto el público? Ahí está el papel de la prensa, tanto la escrita, como la radial y la de los mismos canales involucrados, que ocupan los noticiarios para promocionar sus producciones. La prensa escrita es importante este proceso. Gracias a ella, muchos televidentes se enteran de que su canal favorito o el de la competencia está preparando una teleserie. También se enteran sobre las fechas y horas de emisión de los capítulos, la duración de éstos y sobre los entretelones de su grabación. También sobre los cambios en el elenco y otros asuntos de interés. Ambos “mundos”- las teleseries y las salas de redacción de los diarios- están ligados. Más de lo que aparentan. Y lo importante es determinar en qué medida y de qué manera. Tomando como ejemplo dos teleseries exitosas, nos proponemos hacer ese trabajo. “La Madrastra” de 1981 y “Romané” del 2000 son las escogidas. Ambas son las más vistas de sus respectivas etapas, definidas por los sistemas de medición de audiencia: el cuadernillo (para la primera) y del “People Meter” (la segunda). Nuestra investigación intenta determinar las características de la cobertura de dos ejemplos de la prensa escrita – “El Mercurio” y “La Tercera” - a estas dos telenovelas, y determinar sus semejanzas y diferencias, tomando como punto de partida que el fenómeno de la telenovela es noticia para la prensa. Los dos diarios escogidos son de circulación nacional y cumplen con el requisito de haber sido testigos de ambas épocas. Dentro de este objetivo, se enmarcan otros menores, tales como comparar el grado de difusión que hacen estos dos medios un mes antes de que aparezcan las teleseries, y las repercusiones que pueda tener su éxito en el período inmediatamente posterior. La distancia crítica posible de los medios es otro de los aspectos a considerar, ya que es probable que sea distinto el enfoque cuando el fenómeno de las teleseries era relativamente nuevo, que en la actualidad , cuando ya hay una trayectoria “profesional” de los canales de más de 20 años. El presente trabajo no tiene intenciones de convertirse en un referente sobre el tema. Simplemente pretende dar una mirada distanciada de dos épocas de la relación que intentamos establecer, y ser en definitiva, un aporte a un tema que no presenta precisamente una abundancia de trabajos en nuestro país.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/144925
Date January 2000
CreatorsCarrasco, Javier
ContributorsSanta Cruz, Eduardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds