Return to search

Educación en management en una escuela de negocios de Chile: análisis desde la experiencia personal y desde enfoques críticos

El siguiente trabajo tiene como objetivo esencial el hacer un análisis del management enseñado en una Escuela de Negocios de Chile, basándose para ello en la revisión de bibliografía y en la propia experiencia del autor, para posteriormente contraponer esas experiencias a distintas corrientes de pensamiento que no son abarcadas dentro de los planes de estudio de dicha escuela. De esta forma, se busca entregar una comparación entre dos distintas visiones del management, siendo una bosquejada como “tradicional”, y que se considera como el estándar enseñado en la mayoría de las escuelas de negocios del mundo, y el otro, como un enfoque crítico que conjuga distintas visiones, esgrimiendo una perspectiva multidisciplinaria que toma elementos tanto del socioanálisis como de la corriente de estudio conocida como Critical Management Studies (CMS).

Mediante esta comparativa se busca poner de manifiesto cuestionamientos, incongruencias e incomodidades que fueron vividas por el autor, un alumno ad portas de contar con el título de Administrador de Empresas, quien relata a través de sus vivencias personales en ésta escuela lo que es convertirse en un manager profesional; un proceso que incluye emociones, percepciones y observaciones sobre el plan de estudios que es enseñado y de la forma que es enseñado, sumado al ambiente fuera del aula, donde se analizan los símbolos, valores y normas que conforman la cultura predominante de la Escuela de Negocios.

Para realizar este análisis se hace necesaria una metodología que permita retratar estos cuestionamientos vividos a través de los años de carrera, y que al mismo tiempo, admita la exposición de los estudios sobre visiones alternativas y líneas de pensamiento adyacentes que existen respecto a la educación en management. Es por ello que se hace uso del Método de Aprendizaje Experiencial, una metodología cualitativa que brinda la posibilidad de explorar no sólo los tópicos que son enseñados, y los que son omitidos, sino que también permite la exploración de las relaciones sociales al interior de la Escuela de Negocios, sus símbolos y dinámicas de poder, con tal de describir la realidad tal como la experimenta el autor. Mediante esta técnica se busca exponer los supuestos fundamentales del enfoque tradicional para entender qué impactos crean en la visión del autor, para posteriormente presentar las posiciones alternativas estudiadas y que le permiten fundamentar los cuestionamientos hacia aquellos supuestos fundamentales.

En este sentido, no se pretende cuestionar el management en si mismo como ciencia a ser estudiada, pues se parte del supuesto de que ésta es necesaria para el desarrollo de las organizaciones, sino que se cuestiona cuáles son los medios que promueve y a quién sirve ésta, es decir, no se critica el management como tal, sino que el cómo y para qué se ejecuta.

De esta manera, el documento se encuentra dividido a continuación en cuatro secciones; en la primera sección, se brindan las razones que motivan la investigación, las que son de vital importancia, pues preparan al lector para entender un estudio cualitativo que es basado en la meditación de experiencias vividas, ocupando éste enfoque como una herramienta que puede ser complementaria a otro tipo de investigación y que abarca una profundidad exhaustiva en el examen de los supuestos claves mediante los que se enseña management; en la segunda sección, se hace un bosquejo del llamado enfoque tradicional mediante el estudio analítico de conceptos, supuestos y prácticas que se consideran el núcleo central de la administración y sus distintas áreas; en la tercera sección, se brinda una mirada introductoria a los Critical Management Studies (CMS) mediante el uso de varios trabajos situados en esta corriente de pensamiento para demostrar la postura antagónica que presentan respecto al enfoque tradicional e inmerso en las sociedades capitalistas, y a su vez, también se recogen aportes del socioanálisis como una herramienta útil para analizar las dinámicas de poder y sometimiento presentes en las actuales formas de gestión; finalmente, en la sección de conclusiones, se presenta una mirada comparativa entre ambos enfoques, planteando dilemas sobre los fines que busca satisfacer el management y los medios utilizados para ello, además de buscar entender el perfil de manager profesional que promueven las Escuelas de Negocios modernas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108135
Date January 2012
CreatorsSubiabre González, Juan Pablo
ContributorsAcuña Aguirre, Eduardo, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsSubiabre González, Juan Pablo

Page generated in 0.002 seconds