Return to search

Análisis comparativo de seguridad y señalética en edificios educativos de Perú con México, España y Canadá

El Perú tiene un total de 113069 centros educativos de acuerdo con el reporte del Ministerio
de Educación del Perú (2018). Sin embargo, gran parte de estas edificaciones son altamente
vulnerables frente a eventos sísmicos como lo indica el informe del Censo de
Infraestructura Educativa 2014 (Instituto Nacional de Estadística e Informática y Minedu,
2014). Además, muchos de ellos tienen problemas de acceso a electricidad, agua,
saneamiento y telecomunicaciones, especialmente en las zonas rurales (Minedu, 2016).
Teniendo en cuenta que los centros educativos son ambientes que albergan niños,
adolescentes y personal docente, es necesario que las escuelas sean entornos seguros y
saludables para estas personas (Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, 2012).
Para ello, es primordial cumplir con los requisitos de emplazamiento, infraestructura,
mantenimiento, servicios públicos, señalización y programas de defensa civil; tal como lo
establecen las normas de cada nación. En tal sentido, el objetivo principal de esta
investigación es comparar la normativa peruana de seguridad y señalética en edificios
educativos con las normativas extranjeras: española, mexicana y canadiense. De este
modo, se puede determinar que países presentan normas mejor diseñadas en determinados
aspectos y así señalar cuales de estos podrían ser modificados para una óptima aplicación
de las normas peruanas. En este caso, la investigación se centró en comparar las normativas
de los países mencionados, correspondientes a los aspectos de emplazamiento,
infraestructura básica, arquitectura, estructura y señalización. Según el análisis realizado,
se precisaron algunas recomendaciones para las normativas peruanas, tales como adoptar
la norma ISO 7010 en señalética con el fin de especificar las dimensiones para las señales,
señalar la importancia de contemplar el plan de desarrollo urbano para escoger el
emplazamiento de los centros educativos, implementar el uso de mapas de regionalización
de cargas de granizo y velocidades de viento con el fin de mejorar los criterios de diseño
estructural, entre otras.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18501
Date02 March 2021
CreatorsBlanco Villafuerte, Daniela Alejandra, Quirita Alvarado, Marcela Sariah, Ramírez Ochoa, Mayte Elizabeth, Ruiz Godoy, José Antonio, Ramos Palma, Yhoner Yhoner
ContributorsRamírez Valdivia, Victoria Emperatriz
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0017 seconds