Return to search

El sentido del orden: implicancias de la transformación del espacio durante la colonia temprana en Malata, valle del Colca, Perú

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la naturaleza de un asentamiento rural, sujeto tanto a ocupación prehispánica local como a aquella foránea, expresada en lo que el registro material indica como inka y como hispano. El caso del asentamiento de Malata, ubicado en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma, Arequipa, es sui generis dentro del escaso conocimiento de evidencia material que se posee para el momento previo al establecimiento de las reducciones, debido a que dicho asentamiento ha experimentado una transformación considerable en su configuración arquitectónica. Esta transformación se refleja en modificaciones en el espacio en torno a una capilla y en algunas estructuras habitacionales, observándose la presencia de elementos arquitectónicos que evocan a las reducciones toledanas, aun cuando estas se establecen en el Colca recién entre 1571 y 1574 (Heras 1992: 160). Se considera como hipótesis, que el asentamiento de Malata se modifica siguiendo las pautas del discurso que se formaliza algún tiempo después bajo el régimen de Francisco de Toledo, constituyéndose en una suerte de “mesa de ensayo”. Expone aquellas ideas que sustentan esta investigación en cuanto al estudio de las poblaciones nativas desde su materialidad en el contexto de la ocupación hispana, proponiendo una manera de abordar estas evidencias desde la arqueología pero en comunicación con otras disciplinas. También abarca un panorama general de la situación de los pueblos de indios desde las fuentes documentales y materiales, para entender la problemática en la cual se insertan las evidencias en Malata. De esta manera se exponen las ideas previas a partir de documentación oficial y el camino que siguen hasta confluir en Malata para luego desembocar en su institucionalización con el establecimiento de las reducciones toledanas durante la segunda mitad del siglo XVI. Luego presenta los datos para plantear el posterior análisis, ordenándolos bajo las categorías definidas previamente (estructuras, muros y espacios abiertos). Abarca la identificación de regularidades en las características de los elementos estudiados. De esta manera, se establece una primera agrupación de tales elementos en base a sus relaciones físicas y distribución a lo largo del tiempo para clarificar las distintas ocupaciones sucedidas en Malata y definirlas materialmente según sus propias características físicas. Se realiza la discusión de las evidencias luego del análisis para brindar explicaciones coherentes sobre aquellas características propias tanto del espacio doméstico como del público. Finalmente presenta las conclusiones a las cuales se ha podido arribar luego de este estudio en cuanto a los distintos discursos identificados y sus características propias, proponiendo además algunas perspectivas de trabajo sobre el particular en el futuro. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/9044
Date January 2016
CreatorsTraslaviña Arias, Teddy Abel
ContributorsRuiz Estrada, Arturo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0025 seconds