Return to search

Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao

Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000),
ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene
una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que
se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima
Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público
utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para
conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información
que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos.
El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la
mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y
Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y
utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso
recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio
público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios
y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y
géneros que son residentes de Atahualpa.
Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una
sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además,
que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a
las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los
participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y
la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en
un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa
sensación de comunidad con los visitantes.
En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la
generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones
generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus
características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de
monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea
representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean
apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El
mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder
a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la
seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y
asegurar el uso y cuidado del espacio público.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14909
Date04 September 2019
CreatorsTejada O’Campo, Berenice Ariana
ContributorsCabrera Vega, Félix Israel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds