Return to search

Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario

Memoria para optar al título de Arquitecto / Como estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo.
Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018).
A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo.
En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos.
El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/141425
Date January 2016
CreatorsGodoy Clericus, María José
ContributorsVelásquez, Paola, Giannotti, Emanuel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds