Return to search

La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, Puno

Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados
por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua
potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía.
A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro,
(zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de
Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa
a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor
calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades
cercanas.
En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la
potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y
distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades
locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la
gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria.
Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas
tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en
el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como
el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que
involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua,
como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y
entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de
sus habitantes.
Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al
río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido
longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas,
sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que
conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando
las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje
vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda
la comunidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22443
Date25 May 2022
CreatorsGiron Roman, Jereni Carmela
ContributorsRodriguez Larrain Degrange, Sofía
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds