Return to search

Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor

Investiga sobre las razones y verdades ocultas del porqué el sector no bancarizado de la población peruana no accede o utiliza productos financieros, y tiene como objetivo identificar estos motivos o razones ocultas y construir a partir de ellos Insights potentes que permitan definir una propuesta estratégica de productos financieros para este sector. La revisión del marco teórico permite reconocer la importancia de contar con productos financieros accesibles, confiables, eficientes y adecuados a las necesidades de todos los sectores y sobre todo de los sectores no atendidos, al que tengan acceso todas las personas sin excepción. Actualmente existe un gran sector de la población peruana que no accede a estos servicios o productos, por diversas razones; sin embargo el estado peruano y las entidades financieras tienen una tarea pendiente al respecto, especialmente en la implantación de políticas de inclusión financiera y en la oferta de productos financieros de acuerdo a las necesidades de cada sector de la población para lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo. En el proceso de investigación se aplicaron metodologías cualitativas como etnografías, grupos focales y técnicas proyectivas y facilitadoras, que permitieron obtener información primaria del sector no bancarizado referente a la percepción de las entidades financieras y sus productos, para luego efectuar un análisis mediante la aplicación de un taller de trabajo intensivo o workshop donde se obtuvieron y validaron los Insights encontrados. Asimismo se aplicó la Metodología de la Pirámide de Insights, basada en el trabajo de Mohanbir Sawhney (2003) Research that Produces Customer Insights, que permitió construir los Insights más potentes, los cuales permitieron definir propuestas de productos financieros para el sector no bancarizado. En el Perú, a pesar de que existe una oferta de productos financieros dirigidos a todos los segmentos, estos no han alcanzado a gran parte de la población que sigue rehusándose a utilizarlos, del estudio se concluye que una gran mayoría del sector no bancarizado se siente excluido, rechazado, no solo por el trato diferencial que reciben frente a los clientes de las entidades financieras sino también por la desconfianza que existe entre ambas partes, por un lado las entidades financieras mantienen la creencia de alto riesgo de incumplimiento de este sector y por otra parte la falta de claridad en la información, condiciones, términos y usos de los productos financieros que reciben las personas por parte de las entidades financieras generan rechazo a las mismas. A pesar de que existe un esfuerzo por diseñar productos financieros acordes a cada realidad aún el sector no bancarizado sigue sintiendo que sus necesidades de ahorro y financiamiento no son atendidas en relación con sus características propias; las entidades financieras no tienen definida claramente la estrategia de comunicación que deben utilizar para llegar a este segmento que les permita mejorar su posición innovadora en el mercado financiero, otorgándoles no solo mayor rentabilidad sino también aportar al incremento del nivel de bancarización en el Perú y al crecimiento económico del país. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621633
Date01 May 2016
CreatorsFlores Rivera, Jackeline, Haro Vidal, Rosa, Marmanillo Apolaya, Karla, Vásquez Andía, Grizely
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/epub, application/msword
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico - UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Page generated in 0.0022 seconds