Return to search

Diseño e implementación de la electrónica de un sistema de sensado de las vibraciones de una estructura metálica

Las vibraciones son efectos mecánicos presentes en diversas estructuras y
mecanismos de soporte. Dichas vibraciones pueden presentar beneficios o perjuicios
para los sistemas mecánicos. Para evitar las consecuencias perjudiciales de las
vibraciones, se estudian y se evalúan formas de aislar o disipar sus efectos.
Bajo este enfoque de estudio, en la especialidad de Ingeniería Mecánica se desarrolló
un módulo estructural que tiene como objetivo mostrar los efectos de las vibraciones
a través de patrones de vibración que ocurren al perturbar dicha estructura con una
fuerza excitatriz proveniente de un actuador (se referirá al mismo como “trabajo
previo”). En la presente tesis se desarrolla un sistema electrónico y una interfaz
digital que, en su conjunto, expanden el potencial de dicho módulo educativo,
permitiendo al estudiante apreciar de manera interactiva las señales de vibraciones
en los dominios de tiempo y frecuencia para un mejor análisis visual.
Para el sensado de vibraciones, se utilizó un sensor de efecto Hall y una interfaz
programada en LabView. La precisión de dicho sensor fue comparada con un
acelerómetro de alta prestación (Bruel&Jaer) en un escenario de trabajo desarrollado
en el laboratorio de Acústica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En los
resultados se concluye que se puede detectar y mostrar las señales en tiempo real
con una frecuencia cuyos picos presentan un error máximo de 0.79 % con respecto
al elemento patrón (acelerómetro). Por otro lado, se realizó la calibración del
generador de vibraciones (actuador) de la estructura metálica y se halló que la
frecuencia medida por el sensor de velocidad (codificador) presenta un máximo error
del 6% con respecto a un elemento patrón (tacómetro).
Por último, se registró los datos de una zona específica de la estructura ante un
impacto de un martillo de goma para poder registrar las vibraciones en un archivo de
texto, el cual posteriormente se procesó con una hoja de cálculo en Excel. Con
dichos resultados, las frecuencias de resonancia halladas en la presente tesis son
diferentes a las frecuencias experimentales halladas en el trabajo previo por 39.59
%. Así mismo se obtiene 36.19 % de error al comparar los resultados del trabajo
previo con los resultados analíticos. Sin embargo, este error se reduce a 17 %
cuando se compara los resultados de la presente tesis con los resultados analíticos.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14079
Date30 April 2019
CreatorsYcaza Lengua, Marco Alexis
ContributorsCarrera Soria, Willy Eduardo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/octet-stream
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0226 seconds