Return to search

Rendimiento previo y resultados académicos en los estudios generales: el caso de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La investigación analiza las relaciones entre el promedio de notas de la secundaria y el
puntaje en el examen de admisión con el rendimiento académico en los Estudios Generales
el año 2018 de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dicho año se implementaron por
vez primera los Estudios Generales en la Universidad, en el marco de la aplicación de la
nueva Ley Universitaria. Se escogió a los estudiantes de las carreras de la facultad
señalada debido a su alta tasa de no egreso de los Estudios Generales (75%). A partir de
información administrativa de la UNMSM se llevaron a cabo dos correlaciones de Pearson
y una regresión jerárquica múltiple, previamente verificándose los supuestos necesarios de
cada una para su realización. En la regresión jerárquica múltiple se controló por cinco
variables. Se halló que tanto la correlación entre el promedio de notas de la secundaria con
el rendimiento académico en la Universidad el año 2018 (0,570), como la correlación entre
el puntaje en el examen de admisión con el mencionado rendimiento (0,503), son
significativas, positivas y su fuerza es grande. Sin embargo, la primera correlación es mayor
que la segunda. Respecto a la regresión jerárquica múltiple, quitando el efecto de las
variables de control, el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de
admisión explican en su conjunto el 45,3% de la varianza del rendimiento académico en la
Universidad el año 2018. Asimismo, el promedio de notas de la secundaria explica de forma
única el 18,83% de la varianza señalada, mientras que el puntaje en el examen de admisión
explica el 13,32% de esta varianza. Se observa que el promedio de notas de la secundaria
explica de manera única un mayor porcentaje de la varianza indicada que el puntaje en el
examen de admisión. Estos hallazgos se condicen con la literatura expuesta en el cuerpo
de la tesis que señala que, en general, las notas de la secundaria tienen una mayor
capacidad predictiva del rendimiento en los estudios universitarios que las pruebas
estandarizadas de admisión. Esto se debería a que las primeras dan cuenta tanto de las
habilidades cognitivas como de las no cognitivas de los estudiantes, evaluadas en el
transcurso de la educación secundaria; mientras que las segundas miden sobre todo las
habilidades cognitivas de los estudiantes medidas en un momento específico. Estos
resultados permiten sugerir a las autoridades de la UNMSM realizar estudios con
estudiantes de más carreras y que consideren el rendimiento académico en todo el
pregrado, para así evaluar la inclusión del promedio de notas de la secundaria como un
factor a considerar para el ingreso a la Universidad junto al puntaje en el examen de
admisión. Además, los hallazgos facultan tomar en cuenta la experiencia escolar para
4 investigaciones posteriores, etapa en la cual la interacción entre los múltiples agentes
presentes en ella, las condiciones materiales, simbólicas y subjetivas de los estudiantes,
así como las estrategias desplegadas por ellos, influyen en el rendimiento académico
escolar, el cual, a su vez, explica en parte el rendimiento en la universidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24371
Date01 January 600
CreatorsPalacios Llaque, Adolfo Ricardo
ContributorsBenavides Abanto, Carlos Martin
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0772 seconds