Return to search

Chilean exchange community

Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / González Q., Cristian [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Prieto Farías, Marcio[Parte II Análisis organizativo financiero] / Chile, un país emergente y en vías de desarrollo, ha visto como en los últimos 10 años la llegada de estudiantes extranjeros ha aumentado considerablemente. Nuestro país ha pasado del completo anonimato a ser una opción muy atractiva para este tipo de estudiantes, que desean realizar sus programas de intercambio académico, y a su vez, aprovechar su estadía para conocer y recorrer este rincón de Sudamérica.
Un estudio realizado a 10 Universidades de nuestro país, refleja que en el primer semestre de 2013 el número de alumnos extranjeros en Chile ha aumentado un 21% a igual período de 2012. De la misma forma, estudios y distintas iniciativas convergen en que la proyección de crecimiento para este nicho de mercado bordeará en los próximos años el 18%.
De acuerdo a lo anterior, hemos detectado que existe un nicho importante al cual podemos atacar: “Jóvenes extranjeros de pregrado” que tienen la intención de permanecer un periodo de tiempo determinado en Chile.
Nuestra compañía, CEC (Chile Exchange Community), actuará como intermediador entre el cliente y el proveedor ofreciendo distintas opciones de servicios turísticos basados en viajes, paseos y excursiones dentro del país, actividades culturales, así como también, actividades de entretención sana orientadas al estudiante extranjero de pregrado.
Como creación de valor, brindaremos servicios de apoyo al estudiante basado en necesidades insatisfechas previamente identificadas, tales como asesoría en la búsqueda de alojamiento así como también entrega de información útil al estudiante extranjero dirigida a una mejor adaptación en su llegada y estadía durante su permanencia en nuestro país.
Ofreceremos servicios muy similares a nuestra competencia, no obstante nuestra diferenciación se basará en la especialización y conocimiento del cliente y en generar diversas instancias para que el estudiante extranjero desarrolle distintas actividades no cubiertas por la competencia enfocadas al deporte y a la cultura. A su vez, en el mediano plazo, ampliaremos las opciones turísticas con el propósito de que el estudiante extranjero experimente una vivencia distinta y en el largo plazo, teniendo en consideración que el precio es una variable relevante para este nicho especifico de mercado, centraremos nuestros esfuerzos en contar con precios más convenientes que la competencia, mediante diversos mecanismos (control de gastos, redes y convenios con proveedores, eficiencia operacional, etc.) y a su vez, asignando de forma eficiente las responsabilidades hacia nuestro personal, apoyándonos en el outsourcing, lo que se acomoda perfectamente a nuestra forma de operar
En base a lo descrito anteriormente, nuestro propósito será que los estudiantes extranjeros de pregrado se sientan, cómodos y a gusto en nuestro país, que disfruten y vivan una experiencia única con servicios orientados en sus necesidades.
Riesgos:
Dentro de los principales riesgos que presenta el negocio, es un cambio o disminución de los programas impulsados tanto por el gobierno así como las propias universidades. De igual modo, otro riesgo relevante sería contar con una demanda menor a la estimada o bien que los proveedores en su conjunto suban sustancialmente sus precios, afectando negativamente tanto la liquidez como rentabilidad del negocio, sin embargo, para cada uno de estos riesgos hemos definido medidas de mitigación previamente analizadas.
Índices Financieros Proyectados:
El negocio proyecta un crecimiento sustancial en el margen de utilidad, alcanzando al año 5 un ROE de un 48%. Con una inversión inicial de M$ 11.760, el proyecto nos ofrece un EBITDA promedio al año 5 equivalente a un 24%, el cual en términos monetarios equivale a M$64.085. A su vez, a una tasa de descuento del 20,07%, se logra un VAN de M$18.489, mientras que la inversión se logra recuperar en un período de 4 años.
En lo relacionado a la gestión del negocio propiamente tal, observamos una proyección al año 5 de un 48% de rentabilidad sobre nuestros activos y un índice de crecimiento promedio en ventas de un 30%.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117408
Date07 1900
CreatorsGonzález Q., Cristian, Prieto Farías, Marcio
ContributorsPinaud Verde-Ramo, Nicole, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0029 seconds