Return to search

Evaluación Técnico Económica de una Planta de Carbón Activado

El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y
económica a nivel de prefactibilidad de una planta de carbón activado.
El carbón activado posee un gran número de aplicaciones, principalmente en la
adsorción de diferentes partículas presentes en líquidos y gases, y uso en
yacimientos de oro de baja ley para la recuperación de este mineral. Se
presenta la oportunidad de estudiar la prefactibilidad de una planta en Chile
que permita abastecer a parte del mercado nacional y latinoamericano
utilizando el cuesco de durazno como materia prima, el cual posee
características que permitirían obtener carbones activados de buena calidad, a
bajo costo y para diferentes aplicaciones.
Para el desarrollo del presente proyecto se investigó el producto, sus
características y aplicaciones. Luego se investigó el mercado del carbón
activado enfocándose en Latinoamérica, se estudió la normativa ambiental
aplicable al proyecto, se realizó un estudio técnico que permitiera conocer las
calidades que se pueden obtener y conocer el proceso de producción. Se
realizó la evaluación económica a nivel de prefactibilidad junto al análisis de
sensibilidad de las variables que podrían afectar el resultado del proyecto. La
información fue obtenida a partir de diversas fuentes bibliográficas, juicio de
expertos e información entregada por Ecokarbones de Ecuador.
El estudio de mercado reveló que cerca del 70% del consumo en Chile es
importado. A nivel latinoamericano las importaciones alcanzan las 20.000
toneladas anuales, existiendo un mercado potencial a quienes llegar ofreciendo
precios competitivos. Del estudio ambiental se concluyó que el proyecto no
debe someterse al SEIA, sin embargo es recomendable someterse
voluntariamente a éste dada las características del proyecto relacionadas con
el uso de combustibles contaminantes.
La evaluación económica sin financiamiento, utilizando una tasa de descuento
de 15%, arrojó un VPN de US$285.475 y una TIR de 17,76% utilizando como
combustible fuel oil Nº6. El proyecto financiado con préstamo bancario (60% de
la inversión) arrojó un VPN de US$915.722 y una TIR de 22,14% con una tasa
de descuento de 11,2%, resultando esta alternativa más atractiva. El monto de
la inversión es de US$2.405.199.
De los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es viable a nivel de
prefactibilidad, sin embargo el éxito del proyecto no está asegurado debido a la
baja diferencia entre la tasa de descuento y las TIR obtenidas, lo que hace que
el proyecto no sea muy atractivo para invertir. Se recomienda realizar un
estudio de factibilidad antes de decidir si llevar a cabo el proyecto.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104603
Date January 2007
CreatorsSoto Paredes, Francisco Javier
ContributorsDonoso Hederra, Rodrigo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeneiría Industrial, Díaz Rodenas, Gerardo, Fierro Cereño, Gabriel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds