Return to search

Existencialismo en La Lucha por La Vida

El proposito principal de esta tesis es el de exponer los elernentos existencialistas que vernos en la trilogia La lucha por la vida, del escritor de la generaci6n de 1898, Pio Baroja. Esta la cornponen: La busca, Mala hierba, y Aurora roja. Partes de esta trilogia fueron escritas en 1904. Los existencialistas, nos hablan del incurable asilarniento del individuo, los absurdos rnecanisrnos de la sociedad que lo destruyen, el coraje del individuo al encarar la rnuerte pero a su vez aferrandose a la vida, la soledad, la agonia, la angustia, la incornunicabilidad de las almas, el peso y lo absurdo de la existencia. Baroja nunca se manifesto abiertamente corno un existencialista pero algunos estudiosos de la obra barojiana sefialan esta caracteristica del escritor vasco, entre ellos se destaca Gonzalez Lopez: "Su individualismo existencialista le hizo mirar con recelo las instituciones politicas existentes, comenzando por el estado, corno los partidos deseosos de reforrnarlas. 11 1 Entre muchos de los rasgos de Baroja destaca su actitud frente a la vida. Se ha dicho que Baroja ve la sociedad y la vida como una farsa, impidiendo que el hombre se exprese a su libre albedrio: "Su concepci6n de la vida es inseparable de su temperarnento. De sus paginas se desprenden incesantemente undas ideas sobre el hombre y el mundo que se inscriben a la perfecci6n en la linea del pesimismo existencial. 112 Baroja protesta abiertarnente contra lo que no permite que el hombre alcance SU maxima potencial. Baroja protesta contra todo: La iglesia, las universidades, y el gobierno. Y es aqui donde podemos ver esto rasgos existenciales.

Identiferoai:union.ndltd.org:pdx.edu/oai:pdxscholar.library.pdx.edu:open_access_etds-5819
Date07 July 1994
CreatorsTorrubia, Juan Andres Amigo
PublisherPDXScholar
Source SetsPortland State University
Detected LanguageSpanish
Typetext
Formatapplication/pdf
SourceDissertations and Theses

Page generated in 0.0018 seconds