Return to search

Del análisis a la creación: el esfuerzo según Laban para la creación colectiva en teatro danza

El cuerpo desde siempre ha funcionado como instrumento principal del teatro y la
danza. Asimismo, no podría existir el cuerpo sin movimiento, por lo que este se convierte en la base fundamental para ambas formaciones. Rudolf Von Laban (1879-1958, coreógrafo y filósofo eslovaco) investigó patrones de movimiento para desarrollar un método que permita experimentar, ver y describir este, posibilitando así la observación exhaustiva y extensión de la expresividad y funcionalidad en las artes escénicas. En este sentido, la presente investigación se desarrolla a través de un laboratorio de tres meses de creación colectiva, en el que tres actrices y dos actores utilizaron como herramienta creativa el concepto del “esfuerzo” que plantea Rudolf Laban en el Análisis de Movimiento. La metodología aplicada a este proceso fue en su mayoría práctica, pues como asegura Sánchez (2009), la investigación en artes no
puede ser llevada de otra manera más que en el mismo hacer artístico. Por tal razón, las declaraciones de los actores y actrices, los apuntes como directora y los videos grabados de las sesiones son esenciales para los análisis y resultados de la investigación. Por último, al finalizar el laboratorio, se logró consolidar una partitura de movimiento de teatro danza en la que se comprueba el uso del esfuerzo como herramienta creativa en un proceso colectivo de teatro danza

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17005
Date07 September 2020
CreatorsVallejos Paredes, Michelle Antuane
ContributorsCarbone Dagnino, Mirella Giannina
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds