Return to search

Plan de negocios para implementar una cadena de florerías en el sector Oriente de Santiago, Chile

Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocios, expone el diseño de implementación de una cadena de florerías en el sector oriente de Santiago, que permita aprovechar las oportunidades que el mercado nacional de las flores de corte ofrece actualmente.
El objetivo es instalar las primeras tres florerías en las comunas de Ñuñoa, Las Condes y Vitacura, en donde existen interesantes oportunidades de generar un contacto cercano y emocional con los clientes. Estas tiendas se complementan con los canales on-line, de página web y aplicación móvil, para brindar un servicio de excelencia que posibilite a los amantes de las flores de corte, un espacio en donde sus necesidades por esta ornamentación - elegante y natural- encuentren una respuesta única y satisfactoria.
El plan de negocios establece un marco conceptual con un fuerte contenido del mundo del retail. Esto es así ya que los modelos y conceptos tradicionales no dan cuenta de los desafíos actuales de esta industria en todos sus ámbitos.
La metodología propuesta se desarrolla en 11 etapas, dispuestas a cubrir las dimensiones para conocer la industria, con todos los actores relevantes que existen en ella, con el objeto de determinar un acabado diagnóstico de las características fundamentales de los clientes y sus requerimientos. La estrategia pretende situar el foco en el cliente y la innovación, realizar un completo plan comercial (las 7P), un idóneo sistema organizacional y establecer un plan de operaciones que se configure también en función de las necesidades del cliente. Con todo lo anterior, se desarrolla el diseño de implementación del plan de negocios propuesto.
El desafío del plan de negocios consiste en establecer una propuesta de valor única en el mercado, considerando todos los factores críticos de éxito identificados (clientes, organización, procesos, productos, ambiente, proveedores y operaciones).
El plan financiero y de inversiones plantea una recuperación de la inversión para el año 6 de funcionamiento, y el análisis de costo beneficio consigna que el break-even está dado por un volumen de venta de 52.480 productos anuales, considerando un precio promedio de $9.990, siendo las principales variables determinantes del flujo de caja el precio promedio de los productos, el volumen de producción y, finalmente, el costo de las materias primas.
Respecto de los criterios de decisión financiera se destaca que el VAN, al año 7 de funcionamiento será de $11.270.388, a una tasa de descuento del 17.5%, y una TIR de 19.8%, justificando con ello la validez de su implementación.
Finalmente se plantea el desafío (a futuro) de desarrollar estrategias de expansión hacia nuevos mercados y espacios geográficos, con canales de atención de clientes que resulten novedosos y atractivos para su mercado objetivo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136200
Date January 2015
CreatorsDíaz de la Fuente, Luis Alberto
ContributorsLara Baccigaluppi, Jorge, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Esparza Carrasco, Daniel, Cantillana del Río, Rodrigo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds