Return to search

Análisis de Emisiones en Ruta de Vehículos Diesel en Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo

La mayoría de los inventarios de emisiones de fuentes móviles en Latinoamérica provienen de
modelos internacionales de estimación de emisiones, en su mayoría estadounidenses o europeos.
Modelos como COPERT, Mobile o IVE en sus distintas versiones se han utilizado completa o
parcialmente en orden de establecer los inventarios que sirven como herramienta a los tomadores
de decisión locales. Sin embargo, dentro de la ecuación básica que usan estos modelos para
calcular las emisiones existe un dato que no necesariamente es válido para la realidad en
Latinoamérica: los factores de emisión.
El objetivo principal de este trabajo de Tesis es medir y analizar las emisiones de vehículos diesel
en Latinoamérica, utilizando sistemas de medición a bordo y la metodología de Potencia
Específica Vehicular para el análisis.
En general los factores de emisión internacionales no necesariamente reflejan las condiciones de
conducción, de mantención, características de los combustibles o características geográficas de
las distintas ciudades de la región. Considerando lo anterior, se realizaron 4 campañas de
emisión, midiendo un total de 143 vehículos diesel en Latinoamérica, con el apoyo de The
William and Flora Hewlett Foundation en el caso de Ciudad de México y Sao Paulo, y con el
apoyo del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile (DIMEC) y la
Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte (SECTRA) en el caso de Santiago.
Las mediciones se realizaron utilizando equipos de medición de carácter portátil. Para los gases
se utilizó una unidad Semtech-D de Sensors-Inc y para la medición de material particulado se
utilizó una unidad DMM240 de Dekati. La unidad Semtech-D tiene la capacidad de medir
monóxido de carbono (CO), hidrocarburos totales (THC), óxidos de nitrógeno (NOX) y dióxido
de carbono (CO2). La unidad DMM240 mide material particulado menor a 1.5 micrones. Ambos
equipos tienen una frecuencia de muestreo de 1 hertz.
Una vez recogidos los datos segundo a segundo de los equipos, se utilizó la metodología de
Potencia Especifica Vehicular. La cual permite normalizar los resultados obtenidos en diferentes
localidades y bajo diferentes ciclos de conducción de manera de obtener resultados comparables.
De esta manera se logró analizar los resultados de emisiones respecto de la energía utilizada por
el vehiculo para un instante dado, la cual es estimada a partir de variables medidas con un GPS.
La principal conclusión de este trabajo corresponde a la utilización de la metodología de Potencia
Especifica Vehicular que permite comparar resultados medidos bajo diferentes condiciones de
operación. De los resultados obtenidos se concluye que las emisiones normalizadas por ciclo de
conducción presentan diferencias respecto de los modelos de emisiones internacionales. Esta
realidad corrobora la necesidad de realizar campañas de emisión locales.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102234
Date January 2009
CreatorsTolvett Caro, Sebastián
ContributorsOsses Alvarado, Mauricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Mecánica, Gallardo Klenner, Laura, Corvalán Paiva, Roberto, Mena Carrasco, Marcelo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds