Return to search

Prevalencia de signos y síntomas de DCM en un grupo de niños de 6 a 12 años.

Este estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia de signos y síntomas de disfuncióncraneomandibular (DCM) en un grupo de niños de 6 a 12 años de edad de Valencia.El método utilizado fue: anamnesis, cuestionario a los padres y examen clínico.Los resultados revelaron que:Un 54,6% de los niños y el 66% de las niñas presentaron al menos un síntoma de DCM:dolor de cabeza, dolor en los oídos, boca desencajada, ruidos al masticar, dificultad al masticar.Un 82,8% de los niños y el 87,5% de las niñas tenían al menos un hábito o parafunción:rechinar, morderse las uñas, chuparse los dedos, morder lápiz o bolígrafo, roncar, masticaciónunilateral, dormir con la boca abierta, empuje lingual, deglución atipica.Un 40,6% de los niños y 62,5% de las niñas presentaron al menos un signo de DCM:ruidos en la ATM (auscultados), dolor en la apertura de la boca, movimientos reducidos deapertura y/o de lateralidad de la mandíbula, desviación mandibular en apertura, dolor y/o rigidez ala palpación muscular.Según Farsi (2003), la diversidad de las cifras de prevalencia encontrada en los estudiossobre disfunción craneomandibular, podrían deberse a los diferentes grupos de edadesestudiados, al tamaño de la muestra, al entrenamiento del investigador y a los criterios dediagnóstico usados.Parece importante el estudio de parámetros para la identificación de medidas que puedanestar asociadas con movimientos disfuncionales de la ATM y que estos parámetros seanadecuados a las diferentes edades. También parece necesario complementar el cuestionario conpreguntas a los niños en entrevista.Las mujeres presentaron mayor prevalencia de síntomas y signos de DCM y deparafunciones, que puede ser debido a que las mujeres tienen más facilidad de exteriorizar lapercepción del dolor o debilidad.Se encontró relación estadísticamente significativa de la rigidez a la palpación muscularcon la presencia de corrector bucal. Sin embargo, no podemos afirmar que el uso de correctorbucal sea un factor etiológico de la DCM.A pesar de las altas prevalencias encontradas, podemos considerar bajo el riesgo dedesarrollo de DCM en los niños de la muestra, pues el factor tiempo es importante en ladesencadenación de un trastorno craneomandibular.Los estudios en niños pueden ayudar a conocer el proceso biológico de desarrollo de laDCM, y con este conocimiento poder desarrollar una mejor prevención en el futuro.Conclusiones:1- También los niños sufren alteraciones funcionales del sistema estomatognático. Sinembargo, no se puede afirmar que esto sea premonitorio de la aparición de una disfunciónarticular en el futuro y no requiere tratamiento.2- El dolor de cabeza, la desviación en la apertura y el hábito de morder lápices ybolígrafos fueron respectivamente el síntoma, el signo y la parafunción que presentaronprevalencias más altas en la muestra.3- No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los síntomas y signos deDCM con relación a edad y sexo. Sin embargo se observó un aumento de la prevalencia con laedad y mayor frecuencia en el sexo femenino.4- La exploración sistemática de la ATM debe formar parte de la rutina en la consulta deodontopediatría.5- Sería conveniente realizar estudios longitudinales sobre DCM en niños. / This study was undertaken to record the prevalence of signs and symptoms ofcraniomandibular dysfunction (CMD) in one-hundred and twenty children (120) aged 6-12, in Valencia, Spain. A questionnaire answered by parents and a clinical examinationof the signs and symptoms of CMD were performed.The results of the study showed:54.6% of the boys and 66% of the girls with, at least, one symptom of CMD:headache; earache; mandible dislocation; sounds from the temporomandibular joints(TMJ) while chewing; difficult mastication.82.8% of de boys and 87.5% of the girls with at least one of the following oralparafunctions: grinding; nail-biting; thumb-sucking; pen/pencil-biting; snoring; openmouthsleeping; unilateral mastication; oral breathing; tongue thrust; atypicaldeglutition.40.6% of the boys and 62.5% of the girls with at least one sign of the CMD: TMJsounds (auscultation); pain at jaw opening; reduced opening and/or lateral movementsof the mandible; locking; jaw deviation on opening; pain and/or stiffness on palpation ofthe temporomandibular joint muscles.No statistically significant associations were found between sex or age in theprevalence of any sign or symptom. However, the prevalence of signs and symptomsof dysfunction occurred more frequently among older boys and girls.In spite of the high prevalences found, we can consider the risk of CMD in thechildren sampled to be low, since time is a determinant factor in the development of acraniomandibular disorder.It is concluded that children suffer functional disturbances of the stomatognathicsystem and a routine dental examination of the TMJ and the masticatory system shouldbe done to identify them. Nevertheless, it is not possible to be sure that thosepreliminary stages will develop into a dysfunction and, therefore, do not needtreatment.Studies in children can help to acquire more complete knowledge of thebiological process of development of the CMD and with this knowledge to be able todevelop a better prevention in the future. It would be suitable to realize longitudinalstudies of CMD in children.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UV/oai:www.tdx.cat:10803/9744
Date07 November 2008
CreatorsAlves Ferreira, Màrcia
ContributorsCatalà Pizarro, Montserrat, Universitat de València. Departament d'Estomatologia
PublisherUniversitat de València
Source SetsUniversitat de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.002 seconds