Return to search

Los límites de lo decible en la era de los lenguajes encriptados

No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional. / Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Durante la primera mitad del siglo XX, la filosofía y otras disciplinas comenzaron a destacar la primacía de la dimensión lingüística y el trabajo simbólico en la constitución de la experiencia del hombre. En sintonía con ello, en este mismo período se registraron importantes desarrollos en cuanto a la tecnología asociada a los medios de comunicación e incipientes avances en dispositivos informáticos. Todas herramientas que, al cabo de un par de décadas, gatillaran otro tipo de ―giro lingüístico‖; esta vez en el campo de la economía. Un proceso al que todavía asistimos y en el que las habilidades comunicativas se vuelven el centro de un mercado que ahora toma al lenguaje como materia prima y uno de sus productos principales.
La obra de Ludwig Wittgenstein representa una de las más reconocidas reflexiones para comprender la experiencia lingüística y ella cobra nueva vigencia en un contexto en que la producción hegemónica parece destinar toda alternativa comunicativa al intercambio entre individuos. Asumiendo como hipótesis de base el hecho de que en estas condiciones lo que peligra es la posibilidad misma de un sentido común, este trabajo se detiene en la reflexión del vienés para vislumbrar elementos que nos pueden permitir pensar una comunicación ―liberada‖ de su indexación al mercado, además de indagar en experiencias que muestren al lenguaje como expresión colectiva. No se trata, por lo mismo, de una investigación consagrada a un autor particular; su objetivo, más bien, es pensar un problema –el de la apropiación del lenguaje- con algunas de las herramientas provistas por un autor.
El trabajo está dividido en tres secciones. La primera parte intenta acotar las condiciones lingüísticas derivadas del posfordismo, siguiendo principalmente la propuesta elaborada por la escuela de pensamiento radical italiano –Negri, Virno, Lazzarato, etc.-. La segunda parte se enfoca en el pensar wittgensteniano, determinando zonas de su reflexión donde aparece la relevancia de un sentido común, al igual que sugerencias para que éste pueda ser acotado hoy en día. La tercera parte aborda problemáticas lingüísticas actuales, como la encriptación y el copyright, que sirven para limitar sistemas significativos enteros en pos de su utilización por parte de un individuo, pero que generan asimismo, en contraste, acciones de resistencia crítica, en las que también se puede percibir el deseo de restituir a los juegos de lenguaje como propiedad de un ―nosotros‖.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/135493
Date January 2015
CreatorsFlores, Hermes Sebastián
ContributorsOyarzún Robles, Pablo, Facultad de Artes, Escuela de Postgrado y Postítulo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds