Return to search

Reforma al sistema de información comercial en Chile

Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / No disponible a texto completo / Desde el año 2005 el Boletín de Información Comercial (BIC) ha estado en medio de la discusión política. Ese año la Fiscalía Nacional Económica presentó un requerimiento en contra de la CCS ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, acusando a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) por abuso de posición dominante en el mercado de la información crediticia. Ello, por considerar que el cobro de tarifas por aclaraciones era excesivo. Para la Fiscalía, estos cobros son ilegales y carecen de fundamentos económicos, pues según lo estipulado en la ley Nº19.628, la CCS tiene que transmitir información fidedigna y, en consecuencia, no debiera esperar el pago de la aclaración para hacer rectificación. Luego en mayo del 2006 un conjunto de parlamentarios presentó un proyecto para derogar el Decreto Supremo (DS) 950 que otorga a la Cámara de Comercio de Santiago el monopolio de cierta información financiera. En septiembre, desde ese mismo año el Ministerio de Economía anunció la promulgación de un decreto ley que estipuló la reducción gradual de los pagos por aclaraciones para las Pymes (esto, de modo que en el año 2010 se debería llegar a cero). Esta política pública se sustentó en dos argumentos: el primero, que el cobro de aclaraciones es ilegal. El segundo argumento para sustentar la iniciativa concerniente al Boletín se basa en que el pago excesivo de aclaraciones restringe la creación de firmas nuevas, el reciclamiento empresarial y el acceso crediticio de las PyMEs. Finalmente en julio del 2007 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dicto sentencia a favor de la CCS, argumentando la existencia de una justificación económica por el pago de aclaraciones.
Todo este panorama ha abierto nuevamente la discusión si el modelo del sistema de información comercial (SIC) debiese seguir bajo una estructura de monopolio o debiese cambiar a una organización de mercado en torno a mayor competencia. A su vez a raíz del tema de las aclaraciones surge la pregunta de cómo debiese ser financiado todo el sistema.
Para el análisis de estos aspectos en el Capítulo 2 se analizan los fundamentos de la existencia de los Sistemas de Información Comercial. A continuación el Capítulo 3 aborda las características de la actual organización de mercado del Sistema de Información Comercial en Chile, la normativa vigente, los agentes y recientes cambios.
En el Capítulo 4, por otra parte, hace una revisión de experiencias internacionales que permitan entender como se comportan los sistemas de información comercial bajo distintos estructuras de mercado y marcos regulatorios.
Basándose en el fundamento de los Sistemas de Información Comercial y en las experiencias internacionales, el Capítulo 5 pretende identificar una serie de aspectos importantes y calificados como deseables que conforman criterios para una propuesta.
Finalmente, el Capítulo 6 busca analizar las distintas alternativas de organización del mercado bajo los criterios desarrollados en el capitulo anterior y establece la regulación que debería predominar bajo el esquema electo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111146
Date05 1900
CreatorsAqueveque J., María Pía
ContributorsGonzález, Aldo, Facultad de Economía y Negocios, Nuñez, Javier, Morel, José Tomás
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0017 seconds