Return to search

Análisis de susceptibilidad de remociones en masa en las Costas del Fiordo Comau, X Región, Chile

Geóloga / El presente trabajo tiene como objetivo principal un análisis de susceptibilidad de remociones en masa para el sector del fiordo Comau, ubicado en la Décima región entre las siguientes coordenadas: 72° 38 S-72°16 S / 42°9 S-42°31 S.
Para esto se utilizó el método cuantitativo bivariado, Peso de la evidencia , el cual está basado en el cálculo de pesos para una serie de factores, los que representan las características geológicas, hidrológicas y geomorfológicas de la zona.
Para este estudio se determinaron los siguientes factores: pendiente, altura, orientación de las laderas, curvatura plana y de perfil, densidad de drenaje y de fallas/lineamientos, distancia a drenaje y a fallas, y finalmente geología.
Estos factores fueron divididos en clases y luego cada mapa clase-factor se combinó con el mapa de remociones en masa, generado a partir de observaciones en terreno y fotointerpretación. Con este cruce se calculó la cantidad de pixeles con remociones en masa presentes en cada clase, para poder así calcular el peso o influencia de cada variable en la generación de remociones en masa.
El mapa de susceptibilidad se obtuvo sumando las capas con los diferentes pesos de cada clase-factor. Para determinar los rangos de alta, media y baja susceptibilidad se utilizó el método del índice de éxito, el cual indica qué porcentaje acumulado de evidencia coincide con qué porcentaje de los pesos, éstos ordenados de mayor a menor.
Como resultado se obtuvo un mapa de susceptibilidad, donde el área total se divide de la siguiente manera: Clase baja: 37.27%; Clase media: 27.35%; Clase alta: 35.38%.
De acuerdo a lo esperado, las zonas de mayor susceptibilidad coinciden con las de mayor evidencia, correspondiendo principalmente a laderas escarpadas con pendientes fuertes, con una alta presencia de agua y geomorfología glaciar. Las zonas de generación en general se concentran en las partes altas de las laderas o quebradas.
La metodología permitió una buena predicción de la evidencia, donde el modelo logró predecir un 72% de las remociones en masa utilizadas. Sin embargo, por problemas de escala existe una cantidad de remociones que no fueron consideradas, que podrían mejorar el resultado.
Se podrían considerar otros factores condicionantes y evaluar su independencia para mejorar los resultados de un trabajo futuro.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/144086
Date January 2016
CreatorsMolina Perea, Constanza Nicol
ContributorsSepúlveda Valenzuela, Sergio, Lara Castillo, Marisol, Soto Bauerle, María
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds