Return to search

Interacción entre los determinantes de la elección de multifondos de las AFP

Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el
Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En Chile, el sistema de pensiones cuenta con cotización obligatoria. Los trabajadores pueden elegir entre 5 multifondos. La diferencia entre uno y otro, es el porcentaje máximo de renta variable que se puede destinar a inversión por fondo. Mientras más alto el porcentaje de renta variable más alto es el riesgo al que se expone el fondo. El fondo más riesgoso es el A, mientras que el más seguro es el E.
A partir de este sistema de cotización obligatoria, es interesante determinar los determinantes de la elección de un multifondo, o la decisión de cambiarse de multifondo. Un tema de gran relevancia, ya que influye directamente en el nivel de las pensiones al momento de jubilación.
Hay temas importantes a destacar sobre el sistema de pensiones. Por ejemplo los individuos son asignados al fondo C cuando no manifiestan su preferencia. Por otro lado, solo pueden estar en el fondo A quienes lo pidan. Además, según la edad hay restricciones en los fondos que pueden optar las personas. Luego de cumplir 55 años, para el caso de los hombres, y 50 años, para el caso de las mujeres, sólo pueden optar entre los fondos B, C, D y E. El fin de esto, es que las personas no se expongan a gran volatilidad cuando ya le quedan pocos años de trabajo, así se evita grandes pérdidas en los últimos años.
Una primera aproximación, es la de Valdivia (2013). Encuentra efecto negativo de la edad sobre el riesgo del portafolio. En este trabajo se busca extender lo realizado, incluyendo interacciones entre variables relevantes, como son la edad, el género, la aversión y el cambio de la aversión de un período a otro. En la segunda sección se presenta una breve descripción del sistema de pensiones en Chile. En la tercera sección se presenta una revisión de la literatura, para en la siguiente presentar los datos y la metodología. Finalmente, en la quinta sección se muestran los principales resultados. En la última sección se presentan las conclusiones.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117612
Date January 2014
CreatorsDelgado López, Felipe
ContributorsRuiz Vergara, José, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0023 seconds