El objetivo de esta tesis es examinar el papel de las interacciones entre naturaleza y crianza en el desarrollo del capital humano y de la salud. En particular, si las cualidades innatas de los niños (naturaleza) pueden afectar a las características económicas y de salud no solo directamente mediante canales biológicos sino también indirectamente mediante respuestas ambientales. En el primer capítulo estudio cómo la, bien documentada, brecha escolar entre individuos con discapacidades y sin ellas está afectada por respuestas parentales y por asignación de recursos dentro de los hogares en México. Uno de los canales importantes a través de los cuales una discapacidad puede derivar en el empeoramiento del bienestar y pobreza es la falta de educación formal para las personas discapacitadas. Ya que la decisión de escolarizar y continuar en la escuela la toman, principalmente, los padres, entender cómo los padres responden ante las discapacidades de los hijos puede arrojar luz en las causas primarias de la brecha escolar. Esta es, precisamente, la meta del primer capítulo. Particularmente, analizo el nivel educativo alcanzado por individuos con discapacidades en el contexto de un modelo de asignación de recursos dentro del hogar con el objetivo de inferir si la brecha escolar asociada con las discapacidades puede ser parcialmente explicada por la respuestas parentales a las discapacidades de los hijos. En concreto, los padres podrían invertir de manera distinta en la educación de los hijos discapacitados y de los no-discapacitados dependiendo de si el comportamiento de los padres está motivado por cuestiones de eficiencia o de igualdad. Si las decisiones de los padres están motivadas por cuestiones de eficiencia, entonces los padres asignarán recursos con la intención de maximizar las ganancias esperadas totales de sus hijos. Por otro lado, si las decisiones parentales están motivadas por cuestiones de igualdad, los padres asignarán los recursos con la intención de reducir las diferencias innatas entre sus hijos. Por lo tanto, los padres que sean aversos a la desigualdad proveerán recursos adicionales a los hijos discapacitados, reasignando recursos de los hermanos sin discapacidades (reduciendo la brecha escolar, por tanto). Para analizar las respuestas de los padres ante las discapacidades de sus hijos, primero desarrollo un modelo de preferencias parentales que permite que el coste educativo difiera con los niveles de dotación de los niños, mientras que también incorpora aversión a la desigualdad en los padres. Para testar predicciones teóricas construyo un modelo econométrico basado en la variación en el tamaño de la familia y el estatus de discapacidad. Aplico esta estrategia empírica a datos censales de México. El resultado principal da soporte a la idea de que a los padres en México son aversos a la desigualdad. El segundo capítulo aprovecha avances recientes en genómica molecular para revisitar una pregunta clásica en economía: ¿cómo responden los padres a las dotaciones de los hijos y a las diferencias en dotación entre los hermanos? Uso puntuaciones poligénicas educativas -una medida basada en las variantes genéticas que predicen desempeño educativo- como un indicador de la dotación o propensión genética a la educación de los niños. Encuentro evidencia que los padres americanos de hermanos no-mellizos demuestran aversión a la desigualdad porque, dado el nivel absoluto de propensión genética a la educación de un niño, invierten menos en él o ella si su hermano/a tiene una dotación más baja, mientras que se mantienen constantes otras características específicas a nivel de hermanos y familia. Los padres de hermanos mellizos no responden significativamente a diferencias en las dotaciones genéticas de sus hijos. Esto es consistente con la idea de que es más difícil invertir de manera distinta entre hermanos que están más próximos en edad que entre hermanos que se distancian más, así que el papel que juegan los bienes públicos en las inversiones parentales se espera que sean más importantes para los primeros que para los últimos. El tercer capítulo está motivado por la escasa evidencia hasta la fecha sobre “efectos nutricionales genéticos” fuera de la familia, o también llamados efectos socio-genéticos. Específicamente, investigo si la obesidad adolescente y adulta está afectada no solo por los propios genes, sino también por los genes de sus compañeros con los que interactúan en el mismo curso durante la escuela. Estimamos que un incremento de una desviación estándar en propensión genética a obesidad de los compañeros aumenta la probabilidad de obesidad para las mujeres en 2.8 puntos porcentuales, alrededor de la mitad de la magnitud del impacto de un aumento de una desviación estándar en el propio puntaje poligénico. En el largo plazo, sin embargo, el puntaje poligénico del índice de masa corporal de los compañeros no tiene ningún efecto en la obesidad adulta, ni para hombres ni para mujeres. Analizamos los mecanismos potenciales y los resultados sugieren que los hábitos nutricionales y una percepción distorsionada del tamaño del cuerpo puede ayudar a explicar nuestros resultados en el corto plazo para las mujeres.
Identifer | oai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/113492 |
Date | 08 July 2020 |
Creators | Terskaya, Anastasia |
Contributors | Sanz-de-Galdeano, Anna, Universidad de Alicante. Departamento de Fundamentos del Análisis Económico |
Publisher | Universidad de Alicante |
Source Sets | Universidad de Alicante |
Language | English |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Rights | Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0025 seconds