Return to search

La desigualdad del ingreso y el crecimiento económico en Chile: una mirada desde sus regiones

Chile, pese a sus buenos resultados macroeconómicos se encuentra entre los países del mundo con mayor desigualdad, un problema que persiste en el tiempo. Este trabajo tiene por objetivo entregar evidencia empírica que explique la relación entre desigualdad del ingreso y crecimiento económico desde una perspectiva regional, en el período 1990-2017. Para ello el Capítulo 1 retrata la dinámica de las desigualdades chilenas a través de la construcción de una amplia base de datos para las 15 regiones del país. Los resultados revelan la gran heterogeneidad de las regiones, siendo en general las del sur las perdedoras en materia de desarrollo y equidad. Se observa que la desigualdad chilena es alta y persistente, lo que motiva el Capítulo 2, cuyo objetivo es identificar los principales determinantes de la desigualdad del ingreso. A través de un análisis econométrico con datos de panel se demuestra una relación cuadrática (en forma de U) entre el PIB per cápita y la desigualdad, comportamiento observado también en países como Estados Unidos (EE.UU.) y Reino Unido. Si bien, altos ingresos disminuyen la desigualdad, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta. Se revela que, la actividad económica principal de la región; la concentración de la población indígena, que se relaciona con mayores niveles de inequidad; y el capital humano, que favorece la equidad, son importantes y robustos determinantes de la desigualdad del ingreso chilena. Entendiendo que el crecimiento de las regiones de Chile no es inclusivo, ya que no todos se ven beneficiados de la mayor renta promedio del país, es natural cuestionarse si esta desigualdad está mermando el crecimiento. Ante ello, el Capítulo 3 responde a las preguntas ¿cuál es el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento económico? y ¿es diferente la relación desigualdad-crecimiento para Chile que para el conjunto de países latinoamericanos? Se propone un análisis econométrico basado principalmente en las metodologías utilizadas por Forbes (2000), Ríos (2003) y Rayuela, Veneri, y Ramos (2019), quienes estiman el crecimiento en función de la desigualdad, el ingreso inicial, y otras variables de control. Utilizando cuatro medidas diferentes de desigualdad: índice de Gini; ratio 20/20; ratio 20/80 e índice de Palma (ratio 10/40), se muestra que a nivel de países latinoamericanos el impacto negativo de la desigualdad sobre el crecimiento se ve atenuado por el nivel de desarrollo, volviéndose positivo para países de desarrollo relativamente alto como Chile o Argentina. Por su parte, los resultados de las regiones chilenas evidencian una relación en forma de U invertida entre la desigualdad y el crecimiento, sin embargo, el efecto regional es, en promedio, positivo. A raíz de los resultados obtenidos, se ha observado que el crecimiento de Chile ha ido perdiendo dinamismo, sobre todo a partir del año 2014, asimismo, se ha concluido que las variables sectoriales juegan un papel importante tanto como determinantes de la desigualdad como del crecimiento. Ante ello surgen las preguntas ¿cómo es el patrón de crecimiento de Chile? ¿qué papel juegan los distintos sectores de la economía? En respuesta, el Capítulo 4 expone el proceso de crecimiento chileno, explora el rol de los sectores intensivos en recursos naturales y aborda el problema de la Productividad Total de los Factores (PTF) y su posible relación con la desigualdad. La metodología central es la contabilidad del crecimiento. De este capítulo se desprende que la dinámica del crecimiento chileno está determinada por el bajo e incluso negativo crecimiento de la PTF, y la baja contribución del capital humano (al crecimiento del valor agregado). Se observa una correlación negativa entre la desigualdad y el crecimiento de la PTF a nivel nacional y regional. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de diseñar políticas públicas desde una perspectiva regional que tenga en cuenta la heterogeneidad del territorio chileno.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/120754
Date17 September 2021
CreatorsMieres Brevis, Michelle S.
ContributorsGuillo, Maria Dolores, Universidad de Alicante. Departamento de Fundamentos del Análisis Económico
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0019 seconds