Return to search

Modelamiento de la deformación meso-cenozoica en el borde occidental del altiplano chileno, área de Suca-Camiña (19,3°S)

Geólogo / Rocas mesozoicas, sedimentarias e ígneas, afloran de manera discontinua a lo largo de la Precordillera del norte de Chile. La extensa cobertura cenozoica ha limitado el análisis de la deformación de estas unidades, y por ello, se desconoce la influencia de la herencia estructural en el desarrollo de la deformación oligocena-miocena en la Precordillera.
Esta Memoria de Título presenta los resultados del modelamiento estructural de la deformación meso-cenozoica en el área de Suca-Camiña, 19,3°S. En esta zona afloran depósitos cretácicos y oligocenos-holocenos. Estas unidades presentan una deformación dividida, según discordancias angulares, en: Episodio 1 (Cretácico Superior bajo), representado por pliegues anticlinales y sinclinales de la Formación Punta Barranco; Episodio 2 (Cretácico Superior alto-Eoceno), representado por la disposición homoclinal hacia el este de la Formación Cerro Empexa; Episodio 3 (Oligoceno-Mioceno), representado por la Flexura Moquella, pliegue monoclinal hacia el oeste, que afecta a todas las unidades del área. Estos eventos son correlacionables con distintas fases tectónicas descritas fuera del área: el Episodio 1 con la Fase Peruana; el Episodio 2 con la Fase Incaica; el Episodio 3 con el evento del Oligoceno tardío al Mioceno tardío. Sin embargo, el amplio rango de edad no permite tener certeza sobre este punto.
El modelamiento forward se realizó utilizando el software Move 2011.1. Este considera que una única falla, ciega, con un tip point ubicado inicialmente a c. 4 km de profundidad y un manteo de 60° hacia el este, habría generado la deformación del área desde el Cretácico Inferior durante los distintos episodios, produciendo un alzamiento total de c. 1500m asociado a un acortamiento de c. 400m.
Este modelo forward podría aplicarse a otros pliegues de la Precordillera, tales como el Anticlinal Oxaya, la Flexura Humayani y las flexuras de la Quebrada Aroma. Es decir, las fallas ciegas que generaron esta deformación, someras para el Anticlinal Oxaya y la Flexura Humayani, y profundas para las flexuras Humayani y de la Quebrada Aroma, podrían corresponder a fallas inversas de alto ángulo, que han sido reactivadas, en distintos episodios desde el Cretácico Inferior, generando las estructuras asociadas al WTS durante el Oligoceno-Mioceno.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/133103
Date January 2015
CreatorsRiquelme Barraza, Fabián Marcelo
ContributorsGarcía Godoy, Marcelo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología, Arriagada Ortega, César, Pinto Lincoñir, Luisa
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds