El presente estudio de caso indaga sobre la relevancia de los factores políticos en la
negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre países desarrollados y países en
desarrollo, tomando como referencia la experiencia del TLC entre Chile y Estados Unidos.
El estudio fue desarrollado desde la perspectiva de Chile, a partir de una metodología de
carácter descriptivo y analítico, tomando como fuente de información una serie de entrevistas a
expertos en la materia y a actores relevantes que participaron en el proceso de negociación.
Se contextualizaron las circunstancias bajo las que se negoció el Tratado para lograr una mejor
comprensión del proceso, con esta finalidad se elaboró una reseña de la política comercial
chilena a partir de los años 40. Chile dejó de ser una economía con un modelo de sustitución de
importaciones, para convertirse en una de las economías más abiertas y con mayor número de
TLCs en la región. En los años 90 cuando inician las intenciones de negociación del Tratado,
Chile pasaba por un período de transición política retornando la democracia luego de 17 años
de gobierno militar, periodo en el que se dieron una serie de cambios en la economía chilena.
A partir del modelo de Negociación de Doble Nivel de Putnam, se explicó la interacción que se
da entre las distintas partes involucradas en la negociación de un tratado de libre comercio, el
modelo plantea que este tipo de acuerdo es el resultado de dos negociaciones paralelas, una
con los grupos de interés a lo interno del país (Nivel I) y la otra a nivel internacional con la
contraparte (Nivel II).
Entre los hallazgos obtenidos, destacan las percepciones de los entrevistados acerca de las
expectativas que tenía Chile ante la negociación del tratado con Estados Unidos. De esto se
puede decir, que si bien obtener ventajas comerciales era un tema que estaba presente, no era
el único. También se pretendían obtener otro tipo de resultados detectándose 4 efectos
principales que se esperaban del acuerdo: 1) El TLC mantendría el modelo económico liberal
que se venía desarrollando en el país; 2) este acuerdo podría ayudar a la reinserción de Chile
en la arena internacional luego del periodo de dictadura en el que estuvo aislado en materia
política; 3) se perseguían certezas jurídicas consideradas necesarias para la protección de un
país pequeño y en desarrollo ante posibles arbitrariedades de un país desarrollado en temas
como el comercial; y 4) éste simbolizaría un sello de calidad que certificara a Chile como un
país confiable.
Finalmente, a través del estudio se lograron develar y analizar elementos políticos y simbólicos
que ayudan a comprender la naturaleza de la negociación de un TLC como un tema complejo
que va más allá de contemplar sólo aspectos comerciales. Cabe destacar además, que el
proceso de negociación dejó siganificativos aprendizajes institucionales para el país,
alcanzando profundos conocimientos sobre la situación chilena en los temas tratados y siendo
una importante preparación para seguir adelante con otros acuerdos de la misma índole.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102274 |
Date | January 2010 |
Creators | Pineda Herrera, Claudia Valeria |
Contributors | Becerra Martínez, Gonzalo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, López Giral, Dorotea, Campero Quiroga, Guillermo |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0021 seconds