Return to search

Modelo y Plan de Negocios para el Servicio Inglés Colaborativo

Magíster en Gestión para la Globalización / Dentro del contexto de la globalización en que Chile está inserto, adquiere mayor relevancia la necesidad de preparar a los ciudadanos para conocer los beneficios de integración con otros países, de poder comunicarse con el resto del mundo y de utilizar adecuadamente las tecnologías para hacerlo. En este escenario surge la idea de desarrollar programas educativos que se hagan cargo de estos temas. El objetivo de esta tesis es diseñar un servicio para entregar estos programas, identificar y analizar los mercados específicos donde podría comercializarse, proponer un modelo de negocio, y elaborar un plan para implementarlo. También se espera desarrollar una visión estratégica del proyecto, definir líneas de acción coherentes y un plan de marketing adecuado.
El estudio se realizó haciendo una revisión bibliográfica y múltiples entrevistas para entender y conocer las oportunidades en el mercado educativo nacional e internacional. Se utilizó el modelo CANVAS para presentar el modelo de negocio, tres diferentes marcos de análisis estratégico, se aplicó el enfoque de marketing mix y finalmente se aplicó un análisis de sensibilidad para identificar los riesgos financieros del proyecto.
Se propone ejecutar programas educativos que apoyen el aprendizaje de inglés en colegios chilenos. Estos programas consisten en un conjunto de actividades colaborativas diseñadas por pedagogos, que se ejecutan en grupos mixtos, formados por alumnos chilenos y extranjeros. La comunicación entre alumnos se realiza utilizando la plataforma tecnológica Moodle (de código abierto), sobre la que pueden utilizar distintos recursos para comunicarse (chat, grupos de discusión, documentos colaborativos) y en la que archivan los productos elaborados (presentaciones, grabaciones de audio, videos). Como parte del servicio se realizarán capacitaciones a los profesores, se establecerá el contacto internacional con el otro colegio y se acompañará al colegio durante todo el proceso. Estos programas aumentarán la motivación de alumnos y profesores, y mejorarán el aprendizaje del inglés debido al uso práctico del idioma en un contexto de comunicación real, a la vez que los alumnos desarrollan competencias sobre globalización, diversidad cultural, uso productivo de TICs y colaboración.
Se propone un modelo de financiamiento sustentable, basado principalmente en la utilización de recursos de la Ley 20.248 (Ley de Subvención Escolar Preferencial), que otorga a los colegios con estudiantes socialmente vulnerables una subvención adicional que debe ser utilizada específicamente en la ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo de los colegios.
El negocio tiene un VPN positivo estimado de 75 millones de pesos durante un período de 5 años, generando flujos positivos a partir del tercer año. Se utilizó una tasa de descuento de 1,7% mensual (20% anual). El negocio requiere un capital de trabajo de 84 millones. Aunque el proyecto no tiene un gran atractivo económico se tomó la decisión de implementarlo, debido la posibilidades de mejorar los aprendizajes de estudiantes de colegios más vulnerables, permitiendo de esta manera al autor participar activamente de las mejoras educativas que nuestro país requiere.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102574
Date January 2011
CreatorsSuazo Hidalgo, Dionel Avelino
ContributorsHolgado San Martín, Antonio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Lara Baccigaluppi, Jorge, Ramírez Soto, Ana
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsSuazo Hidalgo, Dionel Avelino

Page generated in 0.0024 seconds