Return to search

Sistema de gestión de información para el servicio de atención al ciudadano en organismos públicos de administración tributaria

El presente proyecto está enfocado en la creación de una aplicación de software que sirva de soporte hacia una adecuada gestión y seguimiento de información generada a partir de las solicitudes de los ciudadanos en una entidad gubernamental.

El contexto donde radica en la desgastada credulidad de los ciudadanos hacia las instituciones del Estado. En este escenario se estudia la problemática de la gestión de sus procesos de una de sus instituciones, principalmente en el manejo de la información que es la dificultad que limita el flujo de las actividades de sus procesos. La evaluación de su problemática se ha propuesto modificaciones a sus procesos y con la ayuda de las TIC se logra solucionar gran parte de su problemática actual.

El contenido del documento está divido en ocho capítulos, en el primero se abarcan los fundamentos teóricos para conocer y analizar el rubro del negocio e identificar la problemática actual que presenta la organización. En el segundo capítulo, se da a conocer la propuesta de solución en base a lo desarrollado y a la problemática identificada en el capítulo inicial. En el capítulo tres se desarrollará el modelado del negocio haciendo uso de la metodología de software RUP y el lenguaje de modelado UML. En el capítulo cuatro se desarrollarán los requerimientos, así como la especificación de los requerimientos de software, en la cual se detallan los requerimientos funcionales y no funcionales del Software, así como los requerimientos de seguridad del sistema. Seguidamente, se describen el modelado de los casos de uso del sistema, en la cual se detalla la especificación de los casos de uso del sistema, diagrama de actores y de paquetes del sistema. A continuación se describen las especificaciones detallada de los casos de uso del sistema, el modelo conceptual y el diccionario de clases.

En el capítulo cinco se especificará el diseño de la arquitectura de software que estará organizada con la vista lógica, vista de implementación y vista de despliegue. Para ello se identifican los requerimientos no funcionales que impactan en la arquitectura y se definen las metas, restricciones y los mecanismos de arquitectura necesarios para el desarrollo adecuado del software. En los capítulos seis y siete, se describe la construcción y las pruebas y calidad del software respectivamente, correspondientes a los casos de uso más significativos, con la finalidad de validar la correcta implementación de los requerimientos y arquitectura del software definido. Finalmente, el octavo capítulo está enfocado en la gestión del proyecto con la identificación y el cronograma de las actividades para el desarrollo del presente proyecto.

Al finalizar el presente proyecto se espera la implementación exitosa del sistema de gestión de la información planteado desde un inicio.

Identiferoai:union.ndltd.org:PERUUPC/oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/334431
Date10 November 2014
CreatorsZela Bueno, Carlos Gregorio, Ayaucan Silva, Marco Antonio
PublisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Source SetsUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
SourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Repositorio Académico UPC
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0019 seconds