Return to search

Espacios y relaciones de poder

En la segunda mitad del siglo XIX y en la provincia de Santiago del Estero tuvo lugar el proceso inicial de implante de la modernidad. Modernidad que se constituyó –desde su origen racional europeo- en el ethos cultural de occidente y construyó unos modos de vida y unas formas de organización social que como experiencias vitales cruzaron todas las fronteras y cuestionaron los ordenes establecidos. E instaló novedosas “prácticas” y “discursos” que se instituyeron como aquella necesaria referencialidad para toda construcción social que, en adelante, quiera considerarse moderna. La historiografía clásica lo llamará Organización Nacional. Este proceso fue presentado, desde la construcción del discurso de las elites preconfiguradoras del discurso del poder como la expresión escrita de su pensamiento, con coherencia y unidad ideológica, organizado en una continuidad natural y armónica, con una identidad sin fisuras. Tratándose de historias de gobernantes y generales, la visión historiográfica condecía con la centralidad manifiesta del aparato estatal, que concentraba todos los poderes y manejaba los aparatos ideológicos. Se trataba además, de una historia de instituciones, de un ejercicio del poder como acción directa y muchas y variadas acciones de violencia presentadas como necesarias e inevitables para su éxito. En ésta perspectiva, las problemáticas centrales aparecen revestidas por una gruesa capa de naturalidad. Como que así fueron las cosas porque así deberían naturalmente ser. No como actos de voluntades deliberadas, con propósitos determinados, actos de “estrategias del poder” ejercidos con una disposición manifiesta de producir efectos, modificaciones, diferenciaciones y rupturas. La naturalidad encubrió y puso una veladura a las estrategias, a las acciones, a las relaciones y a la construcción de los espacios de poder. Largos procesos de actos instituyentes –diría Bourdieu- fueron discursivamente “naturalizados". Desde una posición teórica diferente, hoy proponemos una nueva mirada sobre el mismo proceso histórico, que verá en el Santiago del Estero de los años ´50 el inicio del proceso de construcción del Estado provincial en el marco de la construcción del Estado Nacional y de la Nación argentina. Pondremos en cuestión el proceso inicial de implante de la modernidad para permitirnos comprender los modos y las formas de las nuevas configuraciones témporoespaciales organizadas bajo el signo de lo moderno y que giraron en torno a la toma del poder de parte de la oligarquía local, los diversos proyectos modernizadores, la imposición del Liberalismo, la construcción de nuevos “espacios de poder” y la paralela reconfiguración de las “relaciones de poder”.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3030
Date14 March 2005
CreatorsRossi, María Cecilia
ContributorsBarba, Fernando Enrique
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)

Page generated in 0.0018 seconds