Return to search

Para una versión del heroísmo nacional en la Guerra del Pacífico. A propósito del discurso nacionalista en los textos escolares para la educación secundaria de Gustavo Pons Muzzo (1945-1979)

La presente es una tesis de raigambre interdisciplinaria que configura una historia de
la educación con el amparo metodológico que ofrece la semiótica de Algirdas Julien Greimas.
Además, sostiene su análisis sobre la base de la pragmática (específicamente, sobre la teoría
de los actos de habla de John Austin), el análisis léxico, el retórico y la entrevista periodística.
Desde estas perspectivas, me aproximaré a mi objeto de estudio: el contenido nacionalista
formulado en los textos formativos de Historia del Perú publicados por el educador peruano
Gustavo Pons Muzzo entre los años de 1945 y 1979. Me interesa analizar la narrativa que el
autor elabora para relatar el tema de la guerra entre el Perú y Chile desde una perspectiva
decimonónica y de inspiración liberal. A través de esta, el narrador formula el quehacer de
los actores históricos como eventos simbólicos de un nacionalismo tradicional. Desde este
enfoque, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Leoncio Prado y Alfonso Ugarte son
formulados desde el eje semántico del heroísmo. Asimismo, la contextualización de los actos
sémicos de los sujetos Mariano Ignacio Prado, Segundo Leiva y Miguel Iglesias, legitiman
su interpretación desde el eje semántico de la antiheroicidad. Por otra parte, los quehaceres
de los personajes Nicolás de Piérola y Andrés Avelino Cáceres son presentados desde los
ejes semánticos del caudillismo y la causa guerrillera, respectivamente. Con todo, la narrativa
ponsmuzzeana evidencia intersticios sémicos que manifiestan cierta versatilidad para
referenciar la heroicidad y antiheroicidad de cada sujeto histórico. La formulación de estos
valores se soportó sobre la base de doctrinas y políticas educativas que fomentaron la
educación nacionalista, apelando al simbolismo del nacionalismo tradicional. Políticamente,
esto pretendió conservar la memoria colectiva del país y, a través de ello, legitimar el lugar
gubernamental en virtud de la defensa del sistema republicano. El nacionalismo tradicional
fue instrumentalizado como una herramienta verbal y no verbal orientada a modelar el
pensamiento y las nociones éticas que la población escolar debía asumir respecto a la nación
y el Estado. Los escolares fueron avizorados como una futura masa ciudadana que debía
identificarse con la nación y los valores del sistema republicano. La médula de mi trabajo
radica en identificar la relación que existió entre esta pedagogía nacionalista y las doctrinas
y políticas gubernamentales que posibilitaron la circulación y vigencia de los textos de Pons
Muzzo durante más de treinta años.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21261
Date11 January 2022
CreatorsCéspedes Cano, Daniel Alfredo
ContributorsLossio Chávez, Jorge Luis
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0667 seconds