Return to search

Dinero rosa : el consumidor gay masculino de nivel socioeconómico medio alto en Lima

A pesar de que el grupo homosexual fue marginado por siglos, a mediados del siglo
XX se percibieron, sobre todo en los países más desarrollados, ciertos cambios a nivel
social y político a favor de ellos impulsados por la labor de los derechos humanos,
movimientos sociales y al gobierno. En este contexto las empresas, que están en la
búsqueda constante de nuevos segmentos, al convertirse ellos en personas más
visibles dada su aceptación, se convirtieron; por ende, también en consumidores más
visibles. Es así como visualizaron en ellos una oportunidad de mercado. Considero
que este hecho contribuye de forma positiva en el proceso de inclusión, apoyo y
notoriedad de estos grupos.
Hoy en día, importantes marcas reconocidas a nivel mundial incluyen dentro de su
estrategia de marketing al consumidor gay, pero esta decisión no es fortuita, pues
hacer Pink marketing y ser gay friendly repercute positivamente en su imagen de
marca y en sus ingresos.
Con esa clase de acciones demuestra que es una marca socialmente responsable que
busca la inclusión, factores que la humanizan y la hacen más afín a sus clientes (no
todos necesariamente gays). Y en lo económico, pues este segmento y su condición
DINK hace de él un consumidor económicamente atractivo; además, se le considera
un consumidor leal dado que aún son pocas las marcas que dirigen su atención hacia
ellos.
En el Perú, un país en pleno desarrollo y camino hacia la modernidad se cree que
podría presentarse el caso de marcas nacionales o internacionales que hagan Pink
marketing dentro del territorio. Para ello, las empresas necesitan saber de qué manera
la comunidad gay se identifica con las ofertas de compra existentes en el mercado.
Entendiendo el sistema de valores gay friendly, las compañías podrán dirigir sus
mensajes con mayor efectividad.
A partir de esto, las empresas y las marcas pueden colaborar a desestigmatizar a
grupos minoritarios o marginados como el caso de la comunidad LGTB. Se plantea
una forma de entender la publicidad como elemento hacedor de cultura, estereotipos y
conocimiento. Es importante dar inicio a un proceso de inclusión de las minorías,
como la homosexual, en un país que siempre ha padecido de discriminaciones de todo
tipo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5714
Date07 November 2014
CreatorsArmas Marquina, Miyela María
ContributorsCalderón Chuquitaype, Gabriel Raúl
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds