Return to search

Cuantificación y analisis de la pobreza en los departamentos de Santa Cruz y Potosi: un estudio metodológico comparativo aplicando nuevas técnicas de medición período 2001-2006

En Bolivia se han realizado varios estudios sobre el importante tema de la pobreza, utilizando los dos métodos de medición conocidos: el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el de la Línea de Pobreza (LP). El primer método, que examina la pobreza estructural, se basa en el acceso o no a los satisfactores sociales de vivienda, servicios básicos, educación y salud, que al no cumplir con un “umbral mínimo” de comparación son considerados como pobres; mientras que el segundo método, que examina la pobreza coyuntural, se basa en el ingreso monetario percibido por los hogares, que comparado con una “norma o línea de pobreza” traducido por el costo de una canasta básica de alimentos, define la situación de pobreza de los hogares. Como se puede visualizar cada uno de estos métodos responde a enfoques conceptuales u ópticas diferentes que representan dos concepciones distintas para analizar la pobreza, por lo que el presente trabajo pretende contribuir con la aplicación del Método Integrado de la Pobreza (MIP), propuesto por Julio Boltvinik (1992), el que integra en uno solo ambos métodos considerando que la pobreza se debe tanto a la insuficiencia de necesidades básicas como a la insuficiencia de ingresos monetarios

Identiferoai:union.ndltd.org:BOLVUMSA/sdx:www.cybertesis.umsa.bo:8080:umsa/documents/umsa.2012.mezza_rv-principal
Date January 2012
CreatorsMezza Rosso, Víctor
ContributorsRoosta, Manigeh
PublisherUniversidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA
Source SetsUniversidad Mayor de San André(UMSA)
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Formattext/xml
RightsMezza Rosso, Víctor

Page generated in 0.002 seconds