Return to search

Unraveling the causal links between ecosystem productivity measures and species richness using terrestrial ferns in Ecuador

Este trabajo está enfocado en la relación entre la productividad y la riqueza de especies de helechos terrestres, y en la disponibilidad de nutrientes a través de un gradiente altitudinal en Ecuador. El trabajo de campo fue realizado durante tres años entre 2009 y 2011, el cual fue llevado a cabo en 8 niveles altitudinales entre 500m y 4000m en la Cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos. Diversidad, biomasa, productividad y caracteres funcionales de las hojas de los helechos terrestres fueron estudiados en tres cuadrantes permanentes de 400m2 por cada elevación.
Se reportaron un total de 91 especies de helechos terrestres en 32 géneros y 18 familias. A través del gradiente altitudinal, el pico más alto de riqueza de especies se registró en elevaciones medias y la riqueza de especies estuvo débilmente relacionada a medidas de productividad del ecosistema y más fuerte relacionado a la productividad de los hehechos terrestres, lo cual podría estar determinado por un incremento en el número de individuos de helechos y por la disponibilidad de nichos. Sin embargo, en cada nivel altitudinal la relación entre la riqueza de especies de helechos y la productividad de helechos fue negativa, lo cual principalmente se debe a la competencia interespecífica; es decir, en ambas escalas espaciales de este estudio, la diversidad de helechos parece estar limitada por el número de nichos disponibles y la competencia para ocupar estos nichos.
Al comparar los caracteres funcionales de las hojas de helechos y árboles a través del gradiente altitudinal se observó similaridades entre ellos. Sin embargo, se encontró una diferencia en el área específica de las hojas entre helechos y árboles, lo cual refleja los diferentes niveles de luz de ambas formas de vida. Respecto los cambios altitudinales en biomasa y productividad de helechos y árboles se encontró una notable diferencia entre estas dos formas de vida, lo cual apoya la hipótesis de que ambos grupos de plantas están creciendo limitados por diferentes factores.

Identiferoai:union.ndltd.org:uni-goettingen.de/oai:ediss.uni-goettingen.de:11858/00-1735-0000-000E-D223-B
Date01 November 2012
CreatorsSalazar, Laura
ContributorsHomeier, Jürgen Dr.
Source SetsGeorg-August-Universität Göttingen
LanguageEnglish
Detected LanguageSpanish
TypedoctoralThesis

Page generated in 0.0019 seconds