Return to search

Contextos cerámicos altomedievales de El Tolmo de Minateda. Caracterización morfológica, cronotipológica y porcentual desde la perspectiva estratigráfica

En esta Tesis Doctoral se lleva a cabo el estudio de los contextos cerámicos de época altomedieval del yacimiento de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Este se ha llevado a cabo gracias a vincular el material cerámico con la secuencia estratigráfica de procedencia. A través del análisis estratigráfico se ha podido dotar de marco cronológico a las cerámicas de época altomedieval del yacimiento, y por lo tanto analizar su evolución desde el punto de vista cronológico. Pero al mismo tiempo se ha analizado el conjunto cerámico desde otros puntos de vista: tipo de pasta, modo de producción, forma y posible función. Como resultado se han obtenido en 15 grupos morfofuncionales cuyos integrantes comparten unas mismas características y atributos bajo criterios de definición que han tratado de ser lo más objetivos posibles. Además, como conocíamos la localización estratigráfica de los objetos, hemos podido seguir la evolución de los diferentes tipos y subtipos dependiendo de su posición en la secuencia estratigráfica. Igualmente, todos estos elementos se han analizado bajo unos mismos criterios de estudio: modo de producción, elementos morfológicos/funcionales, paralelos formales (si era posible) y tipo pasta (con la identificación de 24 grupos diferentes a lo largo de toda la secuencia). La suma de todos estos elementos nos ha ofrecido la posibilidad de reconstruir la historia del material cerámico de El Tolmo de Minateda a lo largo de un periodo concreto de tiempo (de finales del siglo VI d.C. a principios del X d.C.), pero al mismo tiempo nos ha dado la oportunidad de mirar los resultados desde otra perspectiva y por lo tanto formular nuevas preguntas que pueden enriquecer la investigación en la materia. La caracterización contextual de la cerámica nos ha brindado la posibilidad de diferenciar rasgos y elementos en producciones que hasta ahora se englobaban bajo términos tan amplios, desde el punto de vista cronológico, como “cerámica tardía”, “de primera época islámica” o “cerámica de época emiral”, y por lo tanto separar, analizar y conocer las producciones que caracterizan el principio del siglo VII, respecto a las de la segunda mitad de esta centuria, así como reconocer con claridad cómo evoluciona el material cerámico a lo largo del siglo VIII o la transformación que se atestigua en el siglo IX.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/83530
Date05 September 2017
CreatorsAmorós Ruiz, Victoria
ContributorsGutiérrez Lloret, Sonia, Universidad de Alicante. Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0017 seconds