Return to search

Gestión de Capacidades para el Servicio de Atención de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna

En el sistema público de salud, donde se atiende aproximadamente al 68% de
la población del país, es sumamente necesaria una estrategia que apunte a mejorar la
rapidez y calidad de atención de los diferentes servicios que prestan.
Dentro de la red asistencial se encuentran las atenciones de urgencia que en sí
mismas representan un hospital en miniatura, ya que deben llevar a cabo todas las
atenciones que éste presta; es decir, se realizan consultas médicas, exámenes de
sangre y de imagenología, ingresos de hospitalización, cirugía, entre muchas otras.
Es por ello que este proyecto propone un rediseño del proceso para el análisis y
gestión de demanda en la atención de urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna
HLCM), que permite ofrecerles un apoyo que les ayude en su planificación táctica de
recursos médicos para poder responder de mejor forma. Para lograr lo anterior, en el
contexto del proyecto se elabora, en primer lugar, una lógica de negocio que permite
realizar un análisis de capacidades donde se transforma la demanda en horas médicas
y se compara con la capacidad actual de atención, y un segundo un procedimiento de
gestión de capacidades actuales y su distribución en el día.
Se debe destacar en el desarrollo de la lógica de negocios la participación de
diferentes actores en el hospital, desde los doctores que laboran en urgencia hasta la
dirección de éste; ya que ellos aportaron información valiosa y clave para lograr un
análisis de capacidades más real y ajustado a la situación del hospital.
El rediseño de procesos está basado en la metodología de Patrones de
Procesos de Negocio (PPN), lo que permitió detectar la propuesta de mejora
mencionada y a partir de esta idea se diseñaron los procesos que conforman el
Análisis y Gestión de Demanda en Urgencia, y en particular el Análisis de
Capacidades, Generación de Ofertas.
También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la
implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM, porqué se
logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para
xiii
aliviar los excesivos tiempos de espera en horas peak del día además de concientizar
al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos
para ajustarse más a la demanda real del hospital.
Por último, se realizó una justificación económica del proyecto, para lo cual se
utilizó evaluación social ya que el impacto fue medido en la disminución del tiempo en
la sala de urgencia, por lo tanto se determinó que una disminución de 10 minutos en el
tiempo total en urgencia basta para tener un Valor Actual Neto (VAN) positivo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102456
Date January 2010
CreatorsFerro Milano, Eduardo José
ContributorsBarros Vera, Oscar, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Contreras Villablanca, Eduardo, Muñoz Krsulovic, Ezequiel, Artaza Barrios, Osvaldo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds