Return to search

Retos de la implementación de BIM durante la etapa de diseño de infraestructura de salud

La adopción de Building Information Modelling ha ido en aumento tanto en el sector
privado como en el sector público gracias a que su uso evita errores que causan aumento del
plazo y costo de los proyectos, además evita actos de corrupción aumentando la transparencia
en el desarrollo de estos. Hacer uso de BIM significa un gran aporte a los proyectos de
edificación, sin embargo, incluso utilizándolo cuidadosamente no se exime de cometer errores
o ineficiencias. Considerando que realizar mejoras en etapas tempranas influye en la ejecución
de la totalidad del proyecto se ha considerado el análisis de la etapa de diseño de
establecimientos de salud. De este modo, se realizó un estudio post implementación de BIM
en tres hospitales, un centro de salud y una clínica para identificar los retos que se presentaron
en la etapa de diseño. Se clasificaron los retos que se presentaron en cinco ejes: tecnología,
políticas, procesos, estándares y personas.
Este estudio contempla a los establecimientos de salud como la unidad de análisis, las
conclusiones se obtuvieron en base a las entrevistas realizadas a profesionales que participaron
en el diseño con BIM de estos establecimientos. Los principales retos encontrados fueron que
no todos los profesionales tienen el mismo nivel de conocimiento de BIM, no se realiza el
diseño directamente en 3D, problemas para definir el alcance de cada uno de los involucrados,
la supervisión aún no tiene una participación directa en el BIM y no se tiene una malla
curricular que promueva y faciliten el uso de BIM en las universidades, institutos y centros de
formación técnica. Es necesario que estos factores sean considerados desde etapas tempranas
por los tomadores de decisiones tanto en el sector público como privado de modo que el
contratista, la supervisión, el cliente y otros involucrados estén alineados, y durante la
ejecución del proyecto se pueda desarrollar todo el potencial de BIM.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24639
Date11 April 2023
CreatorsYañez Correa, Diana Sofia
ContributorsMurguia Sanchez, Danny Eduardo
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds