Return to search

La huelga en el derecho chileno desde el Plan Laboral de 1979. Apuntes históricos desde su gestación a la actualidad

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy en día menos de un 1% de la fuerza laboral chilena ejerce el derecho a huelga
legal, sólo un poco más del 14% de los trabajadores se encuentran sindicalizados y un 8%
negocia colectivamente, según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo en 2012. Por un
lado Chile cuenta con un PIB per cápita extrañamente alto entre sus ciudadanos, pero por
otra parte ostenta vergonzosas cifras de coeficiente Gini (que mide los niveles de desigualdad),
carece de herramientas legales que garanticen efectivamente los derechos laborales, tales como
los recursos jurisdiccionales y fiscalizaciones administrativas.
En el modelo de huelga de Chile, ella puede ejercerse únicamente dentro del
procedimiento de negociación colectiva reglada, siendo la última etapa de éste. En múltiples
oportunidades, la OIT han realizado llamados de atención al Estado chileno, por las
numerosas restricciones que se establecen para el ejercicio de este derecho humano. ¿Se puede
plantear la efectividad en Chile, de la libertad sindical y de la Huelga en particular, más allá de
su consagración legal? ¿Qué proceso histórico explica esta realidad y qué enfoque da cuenta de
la mejor forma de ello?
Este estudio se ha propuesto responder a esta interrogante, atendiendo a la regulación
constitucional y legal que norma la institución de la huelga y a una serie de antecedentes
históricos disponibles al día de hoy. Realizamos este trabajo buscando integrar de una manera
coherente y funcional, la teoría polifacética del Derecho, del sistema de incorporación de las
normas internacionales al sistema jurídico nacional, de la supremacía constitucional de las
leyes y la teoría de derechos fundamentales (específicamente la libertad sindical y el derecho a
huelga).Para esto, utilizamos una metodología histórico jurídica polifacética, atendiendo a las
técnicas de la investigación histórica y bibliográfica (la documentación histórica y dogmática
histórico laboral, actividad de prensa de la época, entrevistas, etc.)
Los resultados obtenidos nos indican, que lamentablemente en Chile no existe un
efectivo derecho a huelga, confinando a nuestro país no sólo entre los más atrasados en
materia de derechos fundamentales laborales, sino que peor aún, a un irresoluto proceso
histórico, devenido en un lastre de dispositivos psicosociales de profunda efectividad represiva,
en términos de un Estado democrático y social de Derecho

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130030
Date January 2014
CreatorsMardones Soto, Víctor, Nobile Inzunza, Daniel
ContributorsPalma González, Eric, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias del Derecho
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds