Return to search

Hacia una po?tica de la frontera urbana, porte?a y popular: imaginarios chileno-peruanos, de los ojos imperiales a nuestra propia expresi?n

Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura menci?n Literatura Hispanoamericana y Chilena / Desde el remoto hogar, en cuyo centro arde un fuego que simboliza el esp?ritu del padre muerto, origen de la religi?n y base m?s tarde de la instituci?n urbana, hasta Abu Dabi, hoy capital de los Emiratos ?rabes Unidos, protofen?meno de megal?polis y m?xima expresi?n de urbanismo desmesurado, transcurre la civilizaci?n. Nueve milenios. Per?odo marcado por el triunfo del logos sobre el topos, inh?spito y ominoso, donde se implanta una nueva era: la del espacio amado o feliz que brinda el habitar. Una experiencia vital marcada por la armon?a integral donde el hombre y su entorno, en el devenir an?logo y contiguo de la ?primitiva "vecindad", s?lo son. Hasta que en el transcurso hist?rico este ligamen material hombre-mundo se desintegrar? a causa de la conciencia que nombra, rompiendo con ello los elementos de ese universo primitivamente indisoluble. Luego de esta ruptura surgen estamentos r?gidos y regidos por un orden l?gico, que supone contrarios manifiestos en la dial?ctica de la sociedad premoderna. Sistema ?ste, que en el bosquejo organicista de Spengler respecto a Occidente, ser? roto, es decir, vendido, a un alma f?ustica en detrimento de una cosmovisi?n universal y hegem?nica que decae en mera civilizaci?n, y que trae adosada la emergencia de dos hechos fundamentales: el primero, la pujanza de una nueva sensibilidad popular, hasta entonces anomia invisibilizada, que erige el reclamo de un nuevo trato con relaci?n al borramiento excluyente de parte de una elite, y ante la cual ?la cultura popular? asume el rol de agente promotor de una masificaci?n inserta en la multitud megaciudadana, y, el segundo, la presencia de un escenario urbano marcado por el desequilibrio entre lugares y flujos, producto de una metropolizaci?n como factor de dispersi?n y fragmentaci?n. De controlar el flujo, la ciudad, pasa a ser controlada por ?ste y condenada a adapt?rsele, a desmembrarse y a extenderse, perdiendo su discontinuidad o transitividad que anula y uniforma los lugares. La vida urbana occidental cae, as?, en un oscilante juego parad?jico: la de ser, en principio, un espacio limitado que permite pr?cticas i-limitadas, a luego ser un espacio i-limitado que hace posible s?lo pr?cticas limitadas y segmentadas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111092
Date January 2012
CreatorsChand?a Araya, Marco
ContributorsMorales Toro, Leonidas, Facultad de Filosof?a y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Literatura
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds