Return to search

Los procesos de nulidad matrimonial en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Santiago a partir del Código de Derecho Canónico de 1983 (año 1986).

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A través de esta tesis se trató de conciliar este tema desde un punto de vista teórico y también desde un punto de vista práctico. La finalidad era poder, a través del análisis de las distintas causas seguidas en el Tribunal Eclesiástico durante el año 1986, obtener alguna información que fuese de importancia en relación a la actuación de las partes y del tribunal en la tramitación de las causas de nulidad matrimonial.

La metodología utilizada fue aplicar un cuestionario estándar a todas las causas del año 1986, situación que no fue del todo fácil. Lo anterior se debió a dos problemas: i) Por una parte se aplicó un cuestionario a expedientes que ya estaban terminados y que a veces no contenían la misma información, por lo tanto, muchas de las respuestas no estaban o era necesario presumirlas partiendo de la base de algunas declaraciones de las partes o de los testigos, y ii) El segundo problema que se suscitó es el hecho de que un número importante de causas no se encontraban físicamente en el tribunal por lo tanto fue imposible revisarlas o se pudo trabajar en algunos casos, solamente con la sentencia que se encontró en algún archivo. Hay que hacer notar que el Tribunal Eclesiástico no existe registro de las causas en relación al retiro de las copias y por lo tanto es difícil poder conseguirlas.

Una vez obtenida toda la información, se procedió a hacer un análisis estadístico con las preguntas de mayor transcendencia, para finalmente hacer un análisis de ellas y dejar establecidos algunos criterios generales de la investigación.

Se tratará de establecer algunos criterios tanto en relación a las partes que acceden al tribunal como a al actuación del mismo dentro de la causa.

La estructura de la presente tesis será la siguiente: i) En primer lugar se hará un estudio teórico de las causales en estudio; ii) Posteriormente se procederá al análisis de la información obtenida, iii) Para finalmente, a fin de ejemplo, realizar la transcripción de algunas sentencias en las cuales se falló basadas en las distintas circunstancias que avala el cánon 1095 del Código Canónico.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/107206
Date January 2000
CreatorsRecabarren Raby, Cecilia
ContributorsSalinas Araneda, Carlos, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias del Derecho
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0019 seconds