Return to search

Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y Bellavista

La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/6503
Date21 January 2016
CreatorsQuispe Cajahuanca, Thalía
ContributorsTimaná de la Flor, Martín Enrique
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0016 seconds