Return to search

Desarrollo de Plan de Negocios para un Sistema de Producción y Trazabilidad Vitivinicola en el Mercado de Estados Unidos

Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de negocios para un sistema ASP (Application Service Provider) que permite gestionar y trazar los procesos vitivinícolas, desarrollado en Chile, y que actualmente busca establecer una estrategia de penetración en Estados Unidos. Las razones para abordar este mercado son: representa el 3% de las viñas en el mundo; Huso horario similar a Chile, lo que potencia una plataforma offshoring desde Chile; Existencia de tratado de libre comercio entre los países; Es un mercado tecnológicamente sensible a nuevas propuestas; Contactos comerciales en New York por parte de la empresa chilena y del Gobierno de Chile.
En el diseño del presente plan de negocios, se seguirán los doce (12) pasos sugeridos por Dorf & Byers (2008): 1) Resumen Ejecutivo, 2) Oportunidad, Visión, 4) Producto o Servicio, 5) Contexto, 6) Estrategia, 7) Organización, 8) Equipo Emprendedor, 9) Plan Financiero, 10) Recursos Necesarios, 11) Riesgos e Incertidumbre, 12) Retorno (Harvest). Adicionalmente se consideró bibliografía para aspectos legales y administrativos de la creación de empresas en Estados Unidos.
La ventaja competitiva del proyecto está basada en un modelo de negocios innovador caracterizado por la creación de una empresa en Estados Unidos, venta del software vía un modelo ASP a un segmento no cubierto de viñas medianas y pequeñas, y la adquisición de servicios de ingeniería a una empresa en Chile (offshoring). Las ventas proyectadas son $2,3; $6,2 y $15,5 millones de dólares anuales, para el tercer (2013), quinto (2015) y décimo (2020) año de operación, respectivamente. Otros ratios de rentabilidad son: Margen Bruto superior a 83% después del quinto año; Margen Neto superior a 44% después del sexto año.
Finalmente se determinó que el proyecto requiere una inversión externa de 1.6 millones de dólares, a la cual se ofrece un ROI de 70%. Se recomienda que esta inversión sea levantada en mercados extranjeros a través de venture capitals, poniendo atención a las condiciones que se planteen en la negociación de su ingreso a la propiedad. La presencia de un competidor directo hace urgente que la operación del negocio se inicie a más tardar a mediados de 2011, bajo la estructura señalada en el presente trabajo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102386
Date January 2010
CreatorsMiranda Rodríguez, Sergio Luis
ContributorsHolgado San Martín, Antonio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Lara Baccigaluppi, Jorge, Ramírez Soto, Ana
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsMiranda Rodríguez, Sergio Luis

Page generated in 0.0022 seconds