Return to search

Internacionalización de la industria vitivinícola chilena mediante inversión directa

Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo de carácter exploratorio, tiene por objeto analizar el fenómeno de la internacionalización empresarial, vía inversión directa, en general, para luego aplicarlo a la industria vitivinícola chilena en particular.
Su motivación reside fundamentalmente en rol estratégico que cumple actualmente la apertura de los mercados en conjunto con la internacionalización de las empresas en nuestra economía y en el resto del mundo. Esta tendencia no se puede entender como un hecho aislado, sino como parte de un proceso histórico que esta en desarrollo desde al menos los 70´s en el mundo y desde los 80´s en Chile. Muy unido al concepto de “globalización”, se refiere a la creciente integración de los países principalmente en el ámbito económico-financiero como también en ámbitos culturales o político-sociales entre otros.
Este modelo de negocios, tan aceptado en las grandes industrias manufactureras del mundo, como la automotriz o tecnológica, en donde distintas tapas del proceso productivo se desarrollan en distintos países según sus ventajas competitivas sustentables, es lo que en resumen pretendemos buscar en una de la industrias no tradicionales más relevantes en términos de exportaciones de nuestro país, la industria vitivinícola. Con este estudio aplicaremos las teorías existentes a nuestra industria vitivinícola para hacer una análisis sobre la posibilidad de internacionalizar procesos productivos que no son necesariamente parte de nuestras ventajas competitivas.
Así surge nuestra hipótesis: Chile posee características inmejorables en cuanto a clima, suelos y estructura política-económica para el desarrollo de la industria vitivinícola. Sin embargo, es en el sector agrícola, es decir, las plantaciones de uva en donde se concentran estas ventajas, por lo que procesos como fermentación, embotellado, distribución podrían ser llevados en países que tengan menores costos o mayor posición estratégica que las presentes en Chile. Es importante entender que el consumo de vino chileno se concentra en Europa y EEUU lo que incentiva aun más la decisión de llevar el producto lo más cerca posible a los consumidores finales.
El estudio que aquí se presenta , se inicia con el desarrollo de un marco teórico sobre la internacionalización, el cual contempla las principales perspectivas conocidas sobre el tema tales como la teoría Sueca, Uppsala o Teoría del Conocimiento. También considera los conceptos de ciclo de vida del producto, se hace una análisis de la situación actual de la industria vitivinícola chilena junto con presentar una serie de factores que explican la decisión de internacionalizarse.
Este aspecto se encuentra expuesto en el Capitulo segundo el cual tiene como fin dar sustento conceptual al trabajo posterior de aplicación a la industria vitivinícola.
En el Capitulo tercero se analizan dos motivos por el cual podría ser beneficioso para la empresa internacionalizar sus procesos mediante la inversión directa. El primero es del tipo estratégico y el segundo es económico mediante un experimento concreto aplicado a una empresa chilena del rubro llamada Vitivinícola Cremaschi Barriga S.A.
Los resultados se presentan en el capitulo cuarto junto con una serie de sugerencias sobre el futuro de la industria en junto con conclusiones extraídas de los capítulos segundo y tercero junto con una serie de recomendaciones futuras.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/141506
Date07 1900
CreatorsCremaschi Barriga, Sebastián José
ContributorsSpencer Ruff, Erich
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds