Return to search

Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio

Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el
desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se
debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no
han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen
manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se
están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de
acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el
[calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio
climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro
país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo
tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando
a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo,
el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación
de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas.
De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado
que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos
negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre
los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo
cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI
del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la
presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar
el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas
del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso
del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del
Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su
sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad
tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9222
Date14 August 2017
CreatorsAnaya Ramírez, Andrea Vannessa
ContributorsIvanova Petrova, Yovita
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds