Return to search

Evaluación del desempeño de muros de retención de piedra con junta seca. Caso de estudio: pircas en una zona de las periferias de Lima

La habilitación urbana en la metrópoli de Lima se ha realizado de manera desordenada de tal modo
que la población se ha asentado en lugares poco accesibles. Es el caso de las laderas de la Ciudad
de Lima, donde los pobladores construyen viviendas en superficies inclinadas y apoyadas en muros
de retención de roca sin mortero conocidas mayormente como pircas. Su ubicación en zona sísmica,
así como el poco conocimiento técnico para la construcción de las pircas, generan un gran riesgo
para la población y sus medios de subsistencia. Por tanto, es importante el estudio de las pircas con
un enfoque técnico ingenieril que permita dar un diagnóstico objetivo para las futuras tomas de
decisiones. El objetivo general de este trabajo es evaluar el desempeño de los muros de roca con
junta seca sometidas a cargas estáticas laterales perpendiculares a su plano. En primer lugar, se
realiza la documentación de la construcción de 6 especímenes por medio de registros audiovisuales
de visitas a campo. En segundo lugar, se determinan las cargas de colapso y tipos de falla mediante
ensayos a escala natural en una mesa inclinable, a su vez se elabora un modelo analítico. En tercer
lugar, se miden las deformaciones perpendiculares al plano de la pirca. Los resultados muestran
que los muros de 1.0 m y 1.5 m de altura resisten el 30% y 25% de su peso respectivamente. Las
fallas son del tipo volteo y delaminación. En la modelación analítica, los ángulos en inminente
colapso tienen un error promedio de 10% respecto a los valores registrados en los ensayos. Para el
caso de las deformaciones, las magnitudes son en promedio de 11.37 mm y 23.84 mm para las
pircas de 1.0 m y 1.5 m respectivamente. A partir de los ensayos se demuestra que la forma en la
que se arreglan los bloques de piedra duante la construcción, que a su vez depende de la experiencia
de los maestros pirqueros, son clave para dar estabilidad a los muros ante cargas perpendiculares a
su plano. Finalmente, en base a las limitaciones de las construcciones se establecen
recomendaciones para elaborar futuras estructuras estables.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23361
Date21 September 2022
CreatorsPárraga Terbullino, Anghie Paola
ContributorsSanta Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0025 seconds