Return to search

Análisis de los efectos de la interacción suelo – estructura en la dinámica estructural de un edificio de oficinas de 15 pisos

Para el análisis de edificaciones es común el uso de modelos matemáticos que
representen el comportamiento de estas. Elaborar un modelo que represente
exactamente el comportamiento de una edificación en el medio que la rodea ante una
solicitación externa es una labor prácticamente imposible. A pesar de las limitaciones
actuales, los resultados obtenidos se pueden considerar estimaciones buenas para
ser utilizadas en cálculos ingenieriles.
Reducir la incertidumbre es importante para el progreso de la ingeniería
sismorresistente, para lograrlo es crucial identificar las limitaciones de los modelos
convencionales y aumentar los conocimientos sobre estas. En ese sentido, una de
las limitaciones que se considerar es el desprecio de los efectos de la interacción
suelo-estructura.
El propósito principal de la investigación es analizar cómo difiere el estudio del
comportamiento de las edificaciones con sótanos ante solicitaciones sísmicas en
función a la manera en las que son modeladas. Se considerarán en el estudio 3 tipos
de modelos para el mismo edificio de 15 niveles superiores. El primero, considera la
estructura empotrada a nivel de la superficie sin considerar la influencia de los
sótanos, en este caso se asume que los niveles subterráneos de la estructura se
mueven en conjunto con el suelo en que se encuentran. El segundo, considerará la
totalidad de la estructura incluidos los sótanos. El tercero, la estructura completa,
pero considerando además el efecto que tiene la interacción del suelo con la
estructura en los sótanos. Es importante mencionar que para cada tipo de modelo se
estudiará la estructura con 2, 5 y 8 sótanos.
Al analizar estructuras como la del primer caso mencionado se asume que el
momento generado por acción de fuerzas y/o aceleraciones en la base (nivel de
superficie) es de gran tamaño, y la distribución de momentos en los sótanos tiene
valores menores y poco significativos. Sin embargo, queda en duda si este tipo de
modelo representa correctamente el comportamiento que el edificio tendrá. En los
modelos que consideran sótanos en el análisis se puede suponer que el momento
aumenta considerablemente en función a la profundidad o también que, al considerar
la interacción con el suelo, debido a las propiedades mecánicas de estos, el momento
disminuye proporcionalmente con la misma.
El análisis se efectuará para distintos niveles de sótanos, en donde la estructura será
sometida a una perturbación dada por el espectro de la norma E.030; además se
utilizarán distintas propiedades al modelar el suelo, con el fin de obtener respuestas
para diferentes tipos de estos. La profundidad del suelo en el modelo será
considerada hasta una profundidad de 1.5B por debajo de la cimentación.
Con los resultados obtenidos se busca lograr una mejor comprensión de las
respuestas del análisis dinámico de un edificio, para esto se pretende encontrar una
relación entre el comportamiento de cada tipo de modelo estructural en los tipos de
suelos analizados; enfocada en acercar los resultados, independientemente del tipo
de modelo que se escoja, a valores que representen con mayor fidelidad el
comportamiento real que tendrá la estructura estudiada.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20817
Date05 November 2021
CreatorsRodríguez Sánchez, Andrés Gonzalo, Villavicencio Arias, Sergio Joel
ContributorsAsmat Garaycochea, Christian Alberto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0142 seconds