Return to search

S-HBIM: herramientas de digitalización 3D para el diagnóstico estructural de edificaciones patrimoniales

De acuerdo al continuo progreso en el conocimiento del patrimonio cultural, la realización
de modelos digitales 3D orientados a las construcciones históricas se ha convertido en un
procedimiento estándar. Asimismo, los diversos ensayos de diagnóstico, conservación y
restauración que se realizan en estas estructuras requieren de sistemas de información que
permitan una constante actualización y colaboración entre los diferentes involucrados. En
este sentido, la integración de esta información semántica con el modelo 3D en un único
entorno virtual resulta de gran interés ya que permitiría un manejo unificado de toda la
información, siendo las herramientas brindadas por el Building Information Modeling
(BIM) las más adecuadas. El objetivo de la presente tesis es proponer la metodología SHBIM
como una herramienta que permita una documentación totalmente digital del
estado de conservación estructural de edificaciones patrimoniales. El procedimiento
inicia con la recolección de información en campo (e.g. escaneo láser, fotogrametría
aérea, ensayos termográficos, ensayos sónicos, entre otros) para crear modelos digitales
3D en un entorno BIM. Se emplea modelado paramétrico y modelado semi-automático
mediante programación gráfica para generar geometrías complejas como bóvedas y
rellenos. Una vez generado el modelo 3D, se añade la información de diagnóstico de
manera gráfica y textual. Se modelan patologías estructurales como elementos sólidos de
espesor muy delgado que se adaptan a superficies curvas como bóvedas y cornisas.
Además, la información textual del estado de conservación, procedimientos de
restauración y resultados de ensayos no destructivos se ingresa como parámetros en cada
elemento del modelo 3D, lo que permite generar mapas de daño de manera automática
por medio de filtros de visualización. La metodología S-HBIM se valida en la iglesia de
la Compañía de Jesús en Cusco, Perú. Los resultados muestran que es posible integrar
información tanto geométrica como semántica en un único entorno virtual 3D. Asimismo,
se observa que las herramientas BIM también son aplicables a estructuras patrimoniales,
y otorgan gran ventaja visual, de almacenamiento y gestión de la información respecto a
métodos de representación 2D tradicionales. La metodología S-HBIM permite el
desarrollo de un procedimiento estándar para el reporte de resultados en estudios de
diagnóstico estructural de edificaciones existentes, así como la creación de repositorios
digitales para un manejo ordenado de información dentro del marco de la evaluación y
diagnóstico estructural de edificaciones patrimoniales.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22570
Date09 June 2022
CreatorsReategui Arrue, Rony Wilman
ContributorsAguilar Velez, Rafael
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds